viernes, 25 de noviembre de 2016

El Teleférico de Zacatecas




El Teleférico de Zacatecas opera desde 1979 y es uno de los atractivos
 más visitados de la ciudad de Zacatecas. En su trayecto de 650 mts,
 el funicular (tren de plano inclinado) cruza la ciudad en tan sólo 7 minutos
 ofreciendo una de las vistas panorámicas más espectaculares.






 Hay dos estaciones para las operaciones del teleférico: una en la parte baja
 del Cerro del Grillo, y la otra en el extremo noroeste del Cerro de la Bufa.
 La tecnología y normas de seguridad son de procedencia suiza.


Características del teleférico: 2 Cabinas. Capacidad de Transporte
                                               10-14 personas por cabina.
                                               Capacidad de carga: 3000 kg. Altura: 76 metros.








Vídeo: Jesús Jiménez Gómez

Fuente: Travel by México 

Canal: TostyChoys










lunes, 21 de noviembre de 2016

Biblioteca Iberoamericana




Antiguamente en este sitio se encontraba el templo del colegio jesuita
de Santo Tomas de Aquino, fundado en 1591. Siglos mas tarde al ser
 expulsados los jesuitas del territorio novo-hispano, se estableció
aquí la sede de la primera Universidad de Guadalajara en 1792.






 Posteriormente este edificio de pórtico neoclasico tuvo muchas
funcionalidades, sirvió de cuartel, instituto de ciencias, asiento del
Supremo Tribunal de Justicia y escuela de jurisprudencia.

En 1937 el gobierno local vende el Convento y solo queda en pie la Ex-Iglesia.
La Biblioteca fue inaugurada en julio de 1991, en la primera cumbre 
Iberoamericana que fue atestiguada por los jefes de estado y
 del gobierno de Iberoamerica.









Fotografía: Jesús Jiménez Gómez

Fuente: ZonaGuadalajara









viernes, 18 de noviembre de 2016

Superluna




Se denomina Superluna a la coincidencia de la luna llena o luna nueva
 con el máximo acercamiento de ésta a la tierra (el perigeo).
 Esto ocurre debido a que la órbita lunar es elíptica. En dichos casos
 se la suele apreciar algo más grande y más brillante de lo normal.


El término superluna fue acuñado por el astrólogo Richard Nolle en 1979.








El término fue introducido originalmente debido a que, según Nolle,
 las superlunas estarían asociadas con grandes huracanes, erupciones
 volcánicas y terremotos. Nolle introdujo el término con objeto
 de caracterizar esas influencias.

Con el tiempo el término "superluna" se ha popularizado para
 referirse genéricamente a lunas llenas que suceden cerca del perigeo,
 y que, por tanto, suelen ejercer mayores fuerzas de marea y
 tener un diámetro aparente algo más grande de lo normal.

Las diferencias de tamaño entre una de estas superlunas y
 otras lunas llenas normales puede llegar a ser de hasta un 14 % 
en casos extremos (luna cerca del perigeo vs. luna cerca del apogeo),
 y de en torno a un 6.5 % con respecto a una luna llena media 'normal',
aunque entre ellas las diferencias son mucho menores (de en torno al 3 %),
 y menores aún si se comparan las mayores de cada año entre sí
 (de en torno al 0.2 %, apenas unos pocos segundos de arco,
 algo imperceptible a ojo desnudo). Las diferencias en brillo son de
 en torno a un 30 % en esos casos extremos y de en torno a un 15 %
con respecto a una luna llena media normal, lo que en magnitud visual
(ley de Pogson) se traduce en una variación de unas pocas décimas
con respecto al valor medio de -12.7.







Fotografía: Jesús Jiménez Gómez

Fuente: Wikipedia











lunes, 14 de noviembre de 2016

San Miguel de Allende




La ciudad fue fundada en 1542 por el monje franciscano
 Fray Juan de San Miguel, quien bautizó el asentamiento como
 San Miguel el Grande. Era un punto de paso importante del Antiguo
 Camino Real, parte de la ruta de plata que se conectaba con Zacatecas.






El pueblo se destacó prominentemente durante la Guerra
 de Independencia de México. Ignacio Allende, nativo de San Miguel,
 fue un líder clave en la guerra contra la dominación española.

 Capturado cuando marchaba hacia Estados Unidos en busca de armas,
 fue juzgado en Chihuahua, sentenciado y fusilado. Su cabeza fue
 expuesta en uno de los ángulos de la Alhóndiga de Granaditas
 en Guanajuato junto a las de Miguel Hidalgo, Juan Aldama
 y Mariano Jiménez. La población de San Miguel el Grande fue elevada
 a ciudad el 8 de marzo de 1826 y cambió el nombre por 
"San Miguel de Allende" en honor al héroe nacional.






Para la década de 1900, San Miguel de Allende estuvo a punto de
 convertirse en un pueblo fantasma.

 En 1926 fue declarado monumento
 histórico por el Gobierno mexicano, por lo que desde entonces el
 desarrollo en el distrito histórico está restringido para conservar
 el carácter colonial del pueblo.












Fotografía: Jesús Jiménez Gómez

Fuente: Wikipedia










viernes, 11 de noviembre de 2016

Baluarte de Santiago




El Baluarte de Santiago, también conocido como el baluarte de la pólvora,
 se localiza en la calle de Francisco Canal S/N, entre las avenidas
 Gómez Farías y 16 septiembre, en la ciudad
 y puerto de Veracruz, Veracruz, México.






Es una edificación militar que se concluyó en el año 1635,
 en el siglo XVII. Iniciándose la construcción de una muralla
 integral circundante, que constaban de siete baluartes y conformaban
 el sistema defensivo amurallado de la ciudad, ubicándose en el
 extremo sur frente a la costa del golfo, cuyo propósito era contribuir
 al resguardo de la ciudad y evitar los constantes ataques
 que el Puerto de Veracruz sufría.

Es el único baluarte sobreviviente de los nueve que resguardaron
 al puerto de los ataques de piratas y corsario. Construcción
 defensiva militar de acceso restringido, gruesos y altos muros.

En la actualidad el Baluarte de Santiago es un museo donde
 se encuentran las Joyas del Pescador. Dicho museo abrió sus puertas
 en el año de 1991 tras ser considerado por el INAH (Instituto Nacional de
 Antropología e Historia) como patrimonio histórico. Este bastión es
 también conocido como "El Polvorín" debido a su sótano en el cual
 se guardaba la pólvora de los 22 cañones que podía albergar su estructura.
 En las paredes orientadas del lado de la Avenida Gómez Farías, 
se puede aún observar los impactos de balas del fusilamiento
 en 1812 de los Insurgentes Veracruzanos.







Fotografía: Jesús Jiménez Gómez

Fuente: Wikipedia









miércoles, 9 de noviembre de 2016

Musas del Teatro Juarez




En lo alto del que originalmente sería llamado “El Gran Teatro“,
 permanecen vigilantes de la ciudad, las esculturas de ocho musas
 que representan diferentes artes.

Las musas eran en la mitología griega las nueve diosas hijas de Zeús,
 encargadas de proteger las artes y las ciencias. Cada una de las nueve
 hermanas estaba especializada en un tema diferente.

Estas esculturas colocadas en lo alto del teatro, fueron construidas
 por encargo del arquitecto Antonio Rivas y el ingeniero
 Alberto Malo en Ohio, Estados Unidos.  Cada una tienen 3.5 metros
 de altura y están vaciadas en bronce.


Las nueve musas de la mitología se mandaron hacer fueron,
 sin embargo, la llegada de una de ellas se retrasó por lo que los
 arquitectos decidieron colocar sólo las ocho que ya se tenían
 en la ciudad, con lo que además se dio un equilibrio visual a la construcción.






Las musas que alberga el Teatro Juárez son:

Thalía, musa de la comedia. 
            Sujeta en una mano la máscara de la comedia en las artes dramáticas.
Clio, musa de la historia.
        Lleva consigo con un escrito y una pluma.
Calíope, musa de la poesía.
              Sujeta una antorcha, un libro abierto y está coronada de estrellas.
Polimnia, musa del canto.
                Por lo general representada sólo colocando un dedo sobre los labios,
                sin embargo en esta escultura es acompañada por una paleta 
               2 pinceles.
Melpómene, musa de la tragedia.
                    Trae consigo precisamente la mascara de la tragedia y un puñal.
Euterpe, musa de la música.
              Es por eso que en su mano porta dos flautas.
Tersícore, musa del baile.
                 Representa la danza, en una de sus manos sostiene unas castañuelas.
Urania, musa de la astronomía.
            Lleva en su mano el globo celeste, y sobre esta una figurilla
            femenina que puede ser la diosa Erato, que es precisamente
            la novena musa.







Fotografía: Jesús Jiménez Gómez

Fuente: Quanaxhuato






lunes, 7 de noviembre de 2016

Museo Francisco Goitia




El Museo Francisco Goitia está alojado en un edificio de una planta,
 rodeado de bellos y amplios jardines, el cual fue la Residencia Oficial
 de Gobernadores de 1948 hasta 1962.

En 1978, fue acondicionado por el Instituto Nacional de Bellas Artes
 para activarlo como museo y exhibir, de manera permanente,
 una magnífica selección de obras de los más prestigiados artistas plásticos
 originarios de Zacatecas, los cuales representan en su conjunto 100 años 
de producción de arte contemporáneo.

Se pueden admirar más de 170 obras de los grandes maestros zacatecanos
 como: Julio Ruelas, Francisco Goitia, José Kuri Breña, Pedro Coronel,
 Manuel Felguérez y Rafael Coronel, quienes ocupan un relevante lugar
 en el Arte Plástico Mexicano y cuentan con un amplio reconocimiento internacional.


El Museo presenta además exposiciones temporales, conciertos,
 recitales, presentaciones de libros, etc.






Francisco Goitia nació en Zacatecas en 1882 
y murió en Xochimilco en 1960.
 Estudió en la Academia de San Carlos donde sustituyó 
a José Clemente Orozco, hecho que lo llevó a ser admirado y reconocido
 por los pintores de la época. En 1907, exhibió su obra en Roma
 la cual lo hizo merecedor de una medalla.Su obra pictórica
 no fue abundante pero sus cuadros son excepcionales.
 Su "Tata Jesucristo" (1927), es reconocida obra maestra de la pintura
 de caballete mexicana. Se preparó técnicamente toda su vida,
 dando al país su obra, contribuyendo con esto al llamado
 “Renacimiento Plástico Mexicano”.








Fotografía: Jesús Jiménez Gómez


Fuente: Travel by México












viernes, 4 de noviembre de 2016

El Toro




El Toro es un término que procede del vocablo latino taurus.
 Se trata de un ejemplar adulto y macho que pertenece al grupo
 de los bóvidos. Se caracteriza por su cuerpo robusto,
 cubierto de pelo corto, y por sus cuernos.


Los toros (machos) y las vacas (hembras) componen el ganado vacuno.
 En el caso de los toros, pueden pesar más de 1.000 kilogramos
 y medir hasta un metro y medio. En la cabeza, dispone de dos
 cuernos que pueden orientarse en sentido lateral o hacia arriba.






Estos animales son herbívoros y pueden estar unas ocho horas
 diarias digiriendo su comida. Los toros son rumiantes: regurgitan
 el alimento semi-digerido para volverlo a masticar
 y finalmente desmenuzarlo por completo.

Una de sus características menos conocidas por las personas
 que no se han acercado jamás a un toro es la agudeza que puede
 alcanzar su voz: cuando un toro está buscando pelea con otro,
 comienza a escarbar la tierra con fuerza mientras muge repetidas veces,
 al principio con notas graves, pero, aunque parezca mentira,
 luego de un rato alcanza una altura que poco tiene en común con su imagen.








Fotografía: Jesús Jiménez Gómez

Fuente: Definicion.de











miércoles, 2 de noviembre de 2016

Corona Real




La corona real es el símbolo de la autoridad de un monarca.
 Representada en heráldica civil, también simboliza soberanía.

Está formada por un cerco o círculo de oro y enriquecido de piedras preciosas.
 Suele estar decorada con ocho florones con forma de hojas de apio,
 interpolados con ocho puntas de oro más bajas, terminadas en perlas
 e igual número de diademas de oro y cargado de perlas, rematadas
 con un orbe cruzado situado encima.

Existen excepciones a esta definición, como la corona de los reyes
 de Inglaterra, que cuenta con cuatro diademas en vez de ocho,
 o la de San Esteban, que fue usada por los reyes de Hungría
 y posee una forma semejante a un casco. Igualmente la última posee
 un simbolismo y significado particular, único en la historia, pues es 
llamada Santa Corona Húngara y más que una joya de coronación
 representa el territorio, la población y el alma húngara, siendo ella
 misma la que reina realmente, y no los monarcas coronados
 (ellos lo hacen solo en nombre de la Santa Corona de Hungría).













Fotografía: Jesús Jiménez Gómez

Fuente: Wikipedia