Se denomina Superluna a la coincidencia de la luna llena o
luna nueva
con el máximo acercamiento de ésta a la tierra (el perigeo).
Esto ocurre debido a que la órbita lunar es elíptica. En dichos casos
se la suele apreciar algo más grande y más brillante de lo normal.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEi1cpRFYsdkefg-upDhXvCz51HShtBJCb_hYLXjlzVI7YMITor9CKq5unR425jhGznf6QvQ8hmpmS56ZVc1dkFHBbWLdI4cPcgImrM_uhZmo0fQeoDeX2Z5TDF56FVz-wc8_K2y-HcvtzMO/s400/super+luna.jpg)
con el máximo acercamiento de ésta a la tierra (el perigeo).
Esto ocurre debido a que la órbita lunar es elíptica. En dichos casos
se la suele apreciar algo más grande y más brillante de lo normal.
El término superluna fue acuñado por el astrólogo Richard
Nolle en 1979.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEi1cpRFYsdkefg-upDhXvCz51HShtBJCb_hYLXjlzVI7YMITor9CKq5unR425jhGznf6QvQ8hmpmS56ZVc1dkFHBbWLdI4cPcgImrM_uhZmo0fQeoDeX2Z5TDF56FVz-wc8_K2y-HcvtzMO/s400/super+luna.jpg)
El término fue introducido originalmente debido a que, según
Nolle,
las superlunas estarían asociadas con grandes huracanes, erupciones
volcánicas y terremotos. Nolle introdujo el término con objeto
de caracterizar
esas influencias.
Con el tiempo el término "superluna" se ha
popularizado para
referirse genéricamente a lunas llenas que suceden cerca del
perigeo,
y que, por tanto, suelen ejercer mayores fuerzas de marea y
tener un
diámetro aparente algo más grande de lo normal.
Las diferencias de tamaño entre una de estas superlunas y
otras lunas llenas normales puede llegar a ser de hasta un 14 %
en casos
extremos (luna cerca del perigeo vs. luna cerca del apogeo),
y de en torno a un
6.5 % con respecto a una luna llena media 'normal',
aunque entre ellas las
diferencias son mucho menores (de en torno al 3 %),
y menores aún si se
comparan las mayores de cada año entre sí
(de en torno al 0.2 %, apenas unos pocos
segundos de arco,
algo imperceptible a ojo desnudo). Las diferencias en brillo
son de
en torno a un 30 % en esos casos extremos y de en torno a un 15 %
con
respecto a una luna llena media normal, lo que en magnitud visual
(ley de
Pogson) se traduce en una variación de unas pocas décimas
con respecto al valor
medio de -12.7.
Fotografía: Jesús Jiménez Gómez
Fuente: Wikipedia
No hay comentarios:
Publicar un comentario