viernes, 29 de abril de 2016

El Caballito




El Caballito es una estatua de bronce
 en honor al rey Carlos IV de España.
 Fue diseñada por el escultor y arquitecto Manuel Tolsá
 y se encuentra en la plaza que lleva el nombre de su autor
 en el Centro Histórico de la Ciudad de México.






La iniciativa del proyecto perteneció a Miguel de la Grúa Talamanca,
 Marqués de Branciforte quien era Virrey de la Nueva España.
 Una vez que se obtuvo el permiso para el monumento
 se nombraron responsables de la obra y se puso en marcha su construcción.
 Para tal fin, se limpió la Plaza Mayor (el Zócalo) y se colocó
 una balaustrada elíptica con cuatro rejas de acceso.

El pedestal para la estatua fue inaugurado con grandes festejos
 populares y corridas de toros el 8 de diciembre de 1796.
 Sobre éste fue colocado una estatua provisional de madera 
y estuco dorado que también representaba al monarca español.

El caballo fue fundido y vaciado en 2 secciones bajo la supervisión de Tolsá,
 director de la Academia de San Carlos. Se requirieron 450 quintales
 (o quizá 600; un quintal= 46 kg) de bronce y esto se llevó a cabo
 en el área cercana al templo de San Pedro y San Pablo.
 Para la montura, el escultor usó como modelo un equino
 perteneciente al marqués del Jaral del Berrio llamado Tambor.
 Luego de ser pulido y cincelado fue llevado a su lugar designado
 y se inauguró el 9 de diciembre de 1803. Las celebraciones y corridas
 se repitieron con gran júbilo. El barón Alexander von Humboldt
 estuvo presente en la develación. En su opinión y para éste género,
 la estatua hecha por Tolsá es solamente inferior a la ecuestre
 de Marco Aurelio en Roma.

La estatua pesa 8 toneladas y es la segunda estatua de bronce
 fundido más grande del mundo.






Fotografia: Jesús Jiménez Gómez

Fuente: Wikipedia










miércoles, 27 de abril de 2016

La ruta de “la Guayaba"






Así se le conocía a El ferrocarril que viajaba de Atotonilco a Ocotlán,
 que le dio impulso al municipio con la comercialización
 de mercancías que salían de la región como los cítricos.






 Actualmente el gobierno de este municipio intenta crear un museo
 en la estación del ferrocarril, ubicada en el Parque Estación Atotonilco,
 que es parte del proyecto Vías Verdes por las vías de la Revolución.






 Algunas personas de la población de Atotonilco el Alto
 han donado armas, balas, cartas, ropas, fotografías y otras piezas
 con la intención de que se integren al proyecto del museo cristero.






 A la estación del ferrocarril se sumará un recinto ferial
 y canchas deportivas, ya que la intención es mejorar la zona
 y enfocarla al turismo local y nacional.








Fotografía: Jesús Jiménez Gómez

Fuente: Zatotonilco




viernes, 22 de abril de 2016

Hadas




Un hada es una criatura fantástica y sutil.
 En la mitología griega y romana las llaman Hados,
 pero generalmente en forma de mujer hermosa
 con alas de mariposa; que según la tradición son protectoras
 de la naturaleza, producto de la imaginación, la tradición
 o las creencias y perteneciente a ese fabuloso mundo de los elfos,
 gnomos, duendes, sirenas y gigantes que da color a las leyendas
 y mitologías de todos los pueblos antiguos.
 Se puede provocar el contacto con ellas desarrollando
 la visión etérea según las leyendas.
 La mayoría de ellas se representan con alas.






Hay muchas clases de hadas, pero todas ellas independientes
 de la mitología celta en la que tienen origen, siendo todas ellas
 especulaciones y mezclas de distintas mitologías. Estas clasificaciones
 y asociaciones con los elementos son contemporáneas, creadas por
 los creyentes de esoterismo y espiritismo. Algunas de estas clasificaciones son:

Lamias, hadas de la mitología vasca.
   Poseen largos cabellos que peinan con peines de oro que son muy preciados.
   Sus pies son palmeados, como los de un pato, exceptuando a las Itxaslamiak,
   las lamias marinas, semejantes a sirenas.
Ninfas, hadas de la mitología griega que pueden ser:
  Náyades: ninfas que pueblan los ríos, a veces son hijas de éstos,
                  por ejemplo, Eurídice;
  Nereidas: ninfas del mar Mediterráneo, hijas de Nereo.
                  A veces son descritas como mujeres con cola de pez.
                  Destacan Anfitrite y Tetis;
  Oceánides: ninfas del océano, hijas de éste. Destacan Metis
                     (madre de Atenea) y Doris (madre de las nereidas);
  Dríades: ninfas de los bosques, a veces asociadas a los robles;
  Hamadríades: ninfas ligadas a un árbol concreto de tal modo
                         que si éste era cortado, la ninfa moría con él;
  Melíades: ninfas de los fresnos, nacen de la sangre de Urano
                  (dios del Cielo). Son las ninfas más antiguas.
Sílfides, hadas de los vientos; Paracelso es el primero en citarlas,
              y son, según él, los seres elementales del aire.
Salamandras, hadas del fuego.
Drinfas, hadas de la tierra.









Fotografía: Jesús Jiménez Gómez

Fuente: Wikipedia










martes, 19 de abril de 2016

Teatro Juarez




El Teatro Juárez de Guanajuato es un histórico teatro
 que data de finales del siglo XIX ubicado en la ciudad
 mexicana de Guanajuato en el estado del mismo nombre, en México.
 El recinto fue edificado de 1872 a 1903 por el arquitecto José Noriega,
 encargado por el general Florencio Antillón, posteriormente
 fue terminado por el arquitecto mexicano Antonio Rivas Mercado
 y el ingeniero Alberto Malo. Quienes realizaron varias
 remodelaciones que cambiaron completamente
 su aspecto original tanto en el exterior como interior.


El recinto es uno de los teatros históricos más reconocidos. 
Su época de mayor auge ocurrió a finales del siglo XIX
 hasta el estallido de la guerra de la Revolución mexicana
 a principios del siglo XX, siendo un importante foro de actividad
 artística donde se presentaron afamados exponentes de la época.
 El teatro recibe su nombre en homenaje al político e intelectual
 liberal Benito Juárez, un importante personaje en la historia.






El edificio fue en tiempos pasados antes de su construcción
 el primer convento de franciscanos descalzos en la ciudad de Guanajuato,
 de lo que solo existía en el solar el templo barroco de San Diego y algunas
 capillas anexas del Santo Cristo de Burgos y de la Inmaculada Concepción.
Siendo inaugurado el 27 de octubre de 1903 por el presidente Porfirio Díaz.







Fotografía: Jesús Jiménez Gómez

Fuente: Wikipedia








domingo, 17 de abril de 2016

Xochimilco




Xochimilco una de las 16 delegaciones de la Ciudad de México.
 Se localiza en el sureste de la capital mexicana,
 y posee una superficie de 122 km.
 La palabra Xochimilco viene del idioma náhuatl,
 comúnmente traducido como "la sementera de flores".






Los orígenes de Xochimilco se remontan a la época prehispánica.
 Desde el Período Preclásico mesoamericano sus riberas
 e islas fueron el hogar de diversos pueblos de filiación desconocida.
 Al inicio del Posclásico, Xochimilco era un importante altépetl
 que fue sometido por los mexicas en el siglo XV.
 Durante la Colonia y los primeros años de la vida independiente
 de México, el territorio de Xochimilco se convirtió en proveedor
 de alimentos para la ciudad de México.






Xochimilco tiene particular importancia por la existencia de las chinampas.
 Son el testimonio de una antigua técnica agrícola mesoamericana
 que fue desarrollada y compartida por varios pueblos del Valle de México.
 Tras la desecación de los lagos del Anáhuac, solo Xochimilco
 y Tláhuac conservan la chinampería. Por ello, es uno
 de los principales destinos turísticos del Distrito Federal
 que atrae tanto a visitantes mexicanos como a extranjeros.
 Con el propósito de contribuir a la conservación del entorno lacustre,
 la Unesco proclamó las chinampas de Xochimilco como Patrimonio
 cultural de la Humanidad en 1987. La declaratoria ha estado
 en dos ocasiones en peligro debido al deterioro
 ecológico ante el avance de la urbanización.








FotografíaJesús Jiménez Gómez

Fuente: Wikipedia










domingo, 10 de abril de 2016

El Regaño




La magia se apodera de los niños
 junto con la inocencia y forman una historia
 habitual pero sin fin que los mueve cada día.













Dirección: Jesús Jiménez Gómez

Actuación: Carlos Jimenez, Marcos Jimenez,
                  Camila Jimenez, Mario Alberto Jimenez.

Canal: Psaykuz









miércoles, 6 de abril de 2016

El Señor de las Maravillas





En la Puebla del Siglo XVII,
 había una mujer devota del Cristo de la Caída,
 mejor conocido en la actualidad como “El Señor de las Maravillas”.






La poblana, fiel religiosa, acostumbraba visitar todos los días
 el templo de Santa Mónica (Calle 5 de Mayo y 18 Oriente-Poniente)
 y llevar flores a la imagen, a la que pedía por su esposo,
 quien permanecía encerrado en la cárcel de San Juan de Dios.

Dice la leyenda que en una de las visitas a su marido,
 la mujer conoció a otro interno. Era un hombre solitario
 y por esa razón, decidió que a partir de ese momento,
 no sólo llevaría comida para su marido cuando fuera a la prisión.






Así lo hizo hasta que un día, su marido fue liberado;
 pero esta poblana había resuelto que no dejaría de visitar
 al otro recluso… Con el tiempo, el esposo comenzó a desconfiar
 ante las constantes ausencias de su mujer y sospechó que ella era infiel.

Él tomó entonces un puñal e interceptó a la mujer en una de las visitas.
 –¡¿Qué llevas en el canasto?!– preguntó el hombre. –
Llevo maravillas para el Señor de la Caída– respondió su esposa.

Al abrir su canasta, la pareja encontró que la comida efectivamente
 se había convertido en flores y ante tal milagro, la mujer se arrepintió
 de haber mentido y explicó a su esposo la situación real.

Ambos estaban conmovidos por lo que había pasado
 y ofrecieron las maravillas ante el Cristo de la Caída,
 y se dice que esta fue una de las razones por las que ahora, 
la imagen se llama “el Señor de las Maravillas”.







Fotografía: Jesús Jiménez Gómez

Fuente: Wikipuebla












domingo, 3 de abril de 2016

Homobono




Homobono (en italiano Omobono)
 fue un sastre y laico lombardo, que es venerado como santo.
 Popularmente se le conoce en Italia con el nombre de Ombrosio.
Su festividad se celebra el 13 de noviembre.






Homobono Tucenghi era un sastre y mercader de telas de Cremona
 que aceptó casarse por imposición familiar, pese a no tener
 vocación por el matrimonio. Su extrema piedad, honradez y caridad
 con los pobres se hizo proverbial en Cremona,
 donde murió repentinamente en la iglesia de San Gil,
 mientras escuchaba misa. Pronto se extendió su fama de santidad
 y comenzaron a llegar peregrinaciones a su tumba.
 El obispo Sicardo de Cremona promovió su canonización,
 que se produjo el 13 de enero de 1199, cuando era papa Inocencio III.
 El Consejo General de Cremona lo proclamó patrono
 de la ciudad en 1643. Se le considera protector de los mercaderes
 y de los sastres y es el modelo de los santos laicos.
 Su cuerpo se conserva en la cripta de la catedral de Cremona.




Fotografía: Jesús Jiménez Gómez

Fuente: Wikipedia