miércoles, 30 de marzo de 2016

Los Compadres




Las Piedras Sagradas del Sochule,
 ubicadas en el macizo montañoso oriente,
 del majestuoso Valle de Tzapotlán,
 resulta ser uno de los complejos monumentales
 más asombrosos del mágico pasado de Zapotlán.

 En el Fuego Nuevo de 1455, según el Códice de Cuauhtitlán,
 Nepohualco, rey de Tlayólan, ofreció en sagrado
 sacrificio a su hija Tonantzin.

Tlalocatépetl, estaba llorando de impotencia,
 al ver que su amada Tonantzin iba a ser sacrificada
 para agradar a la Piedras Sagradas, llamadas del Sochule.
 Nepohualco estaba a punto de clavar la punta del cuchillo de obsidiana
 en el pecho de su amada hija, cuando de repente la tierra
 empezó a temblar, arrojando al precipicio,
 que está enseguida de las dichas piedras, al rey Nepohualco.






Las Piedras Sagradas del Sochule, lanzaron un ruido estruendoso,
 como el de un quejido, que inevitablemente asustó a todos
 los naturales que se encontraban en el lugar.
 Se habían cumplido los designios del chaman,
 Cacama, quien había advertido al rey Nepohualco 
que las Piedras Sagradas del Sochule
 querían una ofrenda de amor y no de dolor.

Ahora que todos se han enterado del porqué el enojo
 de las Piedras Sagradas del Sochule,
 lamentan la muerte el egoísta rey Nepohualco;
 y la feliz pareja, formada por Tonantzin y Tlalocatépetl,
 postrados, en bella ceremonia, unen sus almas para toda la vida,
 siendo testigos de esta dicha la Piedras Sagradas del Sochule.





FotografíaJesús Jiménez Gómez

Fuente: CiudadGuzman












lunes, 28 de marzo de 2016

La Quema de Judas




La Fiesta del Judas es una tradición local
 de algunos pueblos españoles e Ibero Americanos
 en los que, preferentemente el Domingo de Resurrección,
 en Semana Santa, se apedrea, lincha o quema
 un muñeco que representa a Judas Iscariote,
 por su traición a Cristo. y se celebra el 21 de mayo.










En algunos lugares, esta celebración se realiza otro día del año.





Vídeo: Jesús Jiménez Gómez

Fuente: Wikipedia

Canal: TostyChoys








miércoles, 23 de marzo de 2016

La Reina del Silencio




Uno de los principales atractivos de Arandas,
es su impresionante templo Neogotico de San Jose Obrero,
el cual sostiene en su atrio principal a la campana mas grande
de Latinoamerica, es la séptima mas grande del mundo.






Esta campana llamada "La Reina del Silencio"
es uno de los monumentos mas bellos que
 representan a este lugar de la Región de los Altos Sur de Jalisco.

Esta campana pesa 15 toneladas midiendo mas de 3 metros de diámetro.
Una obra digna de admirarse, pero sobre todo digna de escucharse.








Fotografía: Jesús Jiménez Gómez

Fuente: Zona Guadalajara











viernes, 18 de marzo de 2016

Catedral Tapatia




La Catedral de Guadalajara o
 Catedral de la Asunción de María Santísima,
 es parroquia sede de la Arquidiócesis de Guadalajara
 y uno de los edificios más representativos de la ciudad, no sólo por
 sus torres con agujas neogóticas, sino porque tiene una gran historia.






En 1561 el Rey de España Felipe II la mandó construir,
 fue dedicada en el año de 1618 y consagrada el 12 de Octubre de 1716.
 Su construcción estuvo a cargo del Alarife (arquitecto) Martín Casillas.
 La fachada está construida con una mezcla de estilos
 arquitectónicos gracias a la combinación de influencias góticas,
 barrocas, moriscas y neoclásicas. Única en el país con su interior
 estilo gótico, las tres naves constan de seis tramos altos
 y espaciosos cubiertos con bóvedas y nervaduras de dorados pinjantes.
 A la misma altura cada nave, en los muros
 laterales hay redondos pilarones estriados.


En el año de 1818 un fuerte terremoto sacudió a la ciudad,
 y cuando éste terminó había ocurrido una nueva tragedia:
 las torres y la cúpula se habían derrumbado.
 Fueron sustituidas por unas nuevas, mismas que también
 se derrumbaron por un posterior terremoto en el año de 1849.
 Las nuevas torres fueron construidas por el Ingeniero
 Arquitecto Manuel Gómez Ibarra.





Fotografía: Jesús Jiménez Gómez

Fuente: El Informador






miércoles, 16 de marzo de 2016

El Gallo




El gallo es un ave doméstica perteneciente a la familia Phasianidae
 y una de las cuatro especies del género Gallus.

Los gallos y gallinas son criados principalmente por su carne
 y por sus huevos. También se aprovechan sus plumas,
 y algunas variedades se crían y entrenan para su uso en peleas de gallos.


Su esperanza de vida se encuentra entre los 5 y los 10 años,
 dependiendo de la raza. El gallo rojo es herbívoro e insectívoro.
 No puede distinguir el sabor dulce y a la mayoría no les gusta el salado.






Los gallos y las gallinas muestran diferencias en su forma,
 pudiéndose distinguir ambos a simple vista. Los machos
 son más grandes, midiendo aproximadamente unos 50 cm
 y llegando a pesar hasta 8 libras. Tiene una gran cresta rojiza en la cabeza.
 Se dice que los ejemplares de gallo rojo salvajes poseen colores
 más brillantes que sus parientes domésticos.

El dorso lo cubre una capa de plumas desde el pescuezo
 hasta la espalda. La cola está compuesta por plumas oscuras grandes
 y arqueadas que brillan de color azul, púrpura o verde bajo la luz.
 A ambos lados de su cabeza aparecen dos manchas blancas,
 que le distinguen de otras especies cercanas, además de las patas grisáceas.

Las gallinas son más pequeñas. No sobrepasan los 50 cm 
y apenas llegan a 4 libras de peso.Su coloración es menos atractiva,
 destinada a proporcionarles protección y escondite en su hábitat.
 Sus apéndices carnosos de la cabeza son también mucho menos prominentes.





Fotografía: Jesús Jiménez Gómez

Fuente: Ecured












lunes, 14 de marzo de 2016

Eclipse Lunar




Un eclipse lunar (del latín eclipsis) es un evento astronómico
 que sucede cuando la Tierra se interpone entre el Sol y la Luna,
 generando un cono de sombra que oscurece a la luna.
 Para que suceda un eclipse, los tres cuerpos celestes,
 la Tierra, el Sol y la Luna, deben estar exactamente alineados
 o muy cerca de estarlo, de tal modo que la Tierra bloquee
 los rayos solares que llegan al satélite; por eso,
 los eclipses lunares solo pueden ocurrir en la fase de luna llena.






Los eclipses lunares se clasifican en parciales
 (solo una parte de la Luna es ocultada),
 totales (toda la superficie lunar entra en el cono de sombra terrestre)
 y penumbrales (la Luna entra en el cono de penumbra de la Tierra).
 La duración y el tipo de eclipse depende de la localización
 de la Luna respecto de sus nodos orbitales.


A diferencia de los eclipses solares, que pueden ser vistos
 solo desde una parte relativamente pequeña de la Tierra
 y duran unos pocos minutos, un eclipse lunar puede ser visto
 desde cualquier parte de la Tierra en la que sea de noche
 y se prolonga durante varias horas.





Vídeo: Jesús Jiménez Gómez
Canal: Tosty Choys










jueves, 10 de marzo de 2016

Biblioteca Palafoxiana




La Biblioteca Palafoxiana es un recinto bibliográfico
 de la ciudad de Puebla, fundada por el obispo
 Juan de Palafox y Mendoza en 1646.
 Ubicada en el centro histórico de la ciudad de Puebla de los Ángeles,
 es un Monumento Histórico de México desde 1981
 y desde 2005 fue incluida por la UNESCO
 como parte del Programa Memoria del Mundo.
Fue la primera biblioteca pública de América






El obispo Palafox donó su librería personal,
 compuesta de cinco mil volúmenes ante el notario
 Nicolás de Valdivia el 6 de septiembre de 1646,
 para que fuera consultada por todos aquellos
 que quisieran estudiar, pues su principal condición fue
 que estuviera abierta al público y no sólo a eclesiásticos y seminaristas.

La creación de esta biblioteca fue aprobada por cédula real 
en diciembre de 1647 y reconfirmada por el papa Inocencio X en 1648.

 Durante más de 360 años, la Biblioteca Palafoxiana,
 ha estado asentada en el Antiguo Colegio de San Juan
 dentro del Seminario fundado por Palafox y Mendoza.

 Si bien la construcción de la bóveda, tal como se encuentra 
en nuestros días fue realizada en 1773, por el Obispo
 Francisco Fabián y Fuero, quien mandó levantar
 los dos primeros pisos de la estantería, la cual es un fino
 trabajo de los ebanistas novohispanos que trabajaron
 de manera armoniosa las maderas de ayacahuite, polocote y cedro.

 De esta época data el delicado retablo donde se ubica la efigie
 de la Madonna de Trapani, óleo que se presume
 fue realizado tomando como modelo la escultura que Nino Pisano
 hiciera de la Virgen en el siglo XIV. Posteriormente,
 en el siglo XIX, se colocó un tercer nivel debido
 a que se había incrementado el número de volúmenes que se
 encontraban en la biblioteca, de hecho la biblioteca tiene 45,058 libros antiguos.





Fotografía: Jesús Jiménez Gómez

Fuente: Wikipedia










viernes, 4 de marzo de 2016

La Cucaña




La Cucaña, también conocida como palo ensebado,
 es un juego que consiste en escalar, trepar y marinear,
 sólo con ayuda de brazos y piernas, por un poste vertical u horizontal
 de aproximadamente cinco metros de longitud, 
que suele estar alisado o embadurnado con alguna sustancia resbaladiza.
 Los mayos (postes decorados que se colocan verticalmente
 para fiestas del mes de mayo) se utilizan como cucañas.






Este juego se originó como pasatiempo en Nápoles
 durante el siglo XVI. También se practica en muchos países
 de América Latina, donde puede conocerse por uno o ambos nombres.

La denominación está muy relacionada con el legendario país de Cucaña.






Fotografia: Jesús Jiménez Gómez

Fuente: Wikipedia









miércoles, 2 de marzo de 2016

Casa Museo Aquiles Serdán




El Museo de la Revolución Mexicana
 también conocido como la Casa de los Hermanos Serdán,
 ubicado en el centro histórico de la ciudad de Puebla,
 reúne material y colecciones relativos a la vida cotidiana
 y la gesta heroica de la familia Serdán Alatriste 
de la que formaron parte los hermanos Carmen, Máximo y Aquiles
 siendo este último un precursor de la Revolución Mexicana.
 Fue inaugurado el 18 de noviembre de 1960 con ocasión de los
 festejos de los primeros 50 años del inicio de la Revolución Mexicana.






Se trata de una casa antigua que fue propiedad del suegro
 de Natalia Serdán y después pasaría a manos de la familia
 Serdán Alatristea la viudez de Natalia.






 En este lugar sucedió la primera batalla de la Revolución Mexicana
 al descubrir la policía de Puebla una conspiración
 en contra del gobierno de Porfirio Díaz liderada por Aquiles Serdán,
 miembros de su familia y otras personas.






 El 18 de noviembre de 1910 se libró la batalla
 entre los precursores revolucionarios contra la policía 
y apoyo de grupos militares quienes atacaron a los antireeleccionistas
 desde diversos puntos altos cercanos a la casona.








Fotografía: Jesús Jiménez Gómez

Fuente: Wikipedia