miércoles, 28 de octubre de 2015

La Piedra del Sol



La Piedra del Sol es un disco monolítico de basalto de olivino
 con inscripciones alusivas a la cosmogonía mexica y los cultos solares.
 Es común e incorrectamente llamada Calendario Azteca.






Dentro de éste monolito están descritos los movimientos de los astros
 y algunos ciclos en donde los meses duraban veinte días,
 los años dieciocho meses y los siglos 52 años, los cuales se renovaban.

La escultura tiene un estado de conservación estable sin embargo
 su coloración original se perdió por los siglos de exposición al aire libre
 y la parte central presenta daños por múltiples
 impactos de bala los cuales han desfigurado el rostro central.






Fue tallada en el Período Posclásico mesoamericano,
 entre el 1250 y 1521 d.C.
 No existen indicios claros sobre el año exacto de la talla.

La roca madre de la que fue extraído el monolito proviene del volcán Xitle,
 y pudo ser obtenida de San Ángel o Xochimilco.
 El geólogo Ezequiel Ordoñez en 1893 determinó tal origen
 y la dictaminó como basalto de olivino.
 Probablemente fue arrastrada por miles de personas
 desde un máximo de 22 kilómetros hasta el centro de México-Tenochtitlan.



Fotografía: Jesús Jiménez Gómez 

Fuente: Wikipedia








lunes, 26 de octubre de 2015

Museo de las Momias




El museo de las momias de Guanajuato
 se localiza en la explanada del panteón municipal de Guanajuato capital.
 Su origen se remonta al descubrimiento de las primeras momias
 en el panteón de Santa Paula en 1865,
 con el interés por parte de habitantes y visitantes
 en observar el resultado de la momificación natural de los cuerpos.
 En un inicio las momias descubiertas fueron almacenadas
 en las catacumbas del cementerio,
 las cuales podían ser visitadas acompañados por el sepulturero.
 La entrada a las catacumbas era a través de una escalera
 de caracol desde el interior del cementerio.
 Los cuerpos momificados se encontraban de pié recargados
 en los muros de las catacumbas de tal forma que
 los visitantes pasaban por el centro,
 existiendo la posibilidad de tener contacto directo con los cuerpos.






El número de visitantes que querían ver a las momias de Guanajuato
 se incrementó considerablemente después de ser mostradas
 en la película "El Santo contra las momias de Guanajuato" en 1970,
 protagonizada por el mítico luchador el Santo, el enmascarado de plata.
 Las catacumbas resultaron insuficientes para atender la demanda
 de visitantes y aunado a la necesidad de mantener las momias
 en un entorno protegido y en condiciones ambientales adecuadas,
 el gobierno local inició la construcción de un museo.






Desde la conformación del Museo de las Momias de Guanajuato,
 sus instalaciones tuvieron escasas modificaciones,
 hasta que por iniciativa del presidente municipal en turno Eduardo Romero Hicks,
 sufrió una remodelación substancial.
 La reinauguración tuvo lugar el 21 de marzo de 2007,
 siendo importante resaltar que la modificación y dignificación
 de espacios museográficos, se realizó en menos de 60 horas,
 significando un verdadero reto para los trabajadores de Guanajuato.










Fotografía: Jesús Jimenez Gomez

Fuente: Wikipedia









jueves, 22 de octubre de 2015

El Paricutin y El Señor de los Milagros







El Santuario del Señor de los Milagros
es un templo católico cuyos restos se encuentran
 en lo que fue San Juan Parangaricutiro,
 en el actual municipio de Nuevo Parangaricutiro
 en el estado de Michoacán de Ocampo.







 Tanto el santuario como el pueblo desaparecieron
 al ser sepultados por un alud de lava proveniente del Paricutín,
 un volcán que nació en el siglo XX cerca del lugar.
 Solo se conservó en pie parte del recinto religioso,
 donde hoy se puede ver el segundo cuerpo de la fachada
 con una de sus torres, y algunos muros de la parte posterior,
 incluido el altar mayor de piedra.






 El templo funcionó como un santuario que atraía numerosas
 peregrinaciones que acudían a la veneración de la imagen
 de un Cristo crucificado conocido como Señor de los Milagros
 la cual es una histórica escultura realizada
 en la técnica de pasta de caña de maíz elaborada por 
purépechas en la época colonial española.







 La imagen hoy en día se conserva
 en el nuevo Santuario del Señor de los Milagros
 que se construyó en el poblado de Nuevo San Juan Parangaricutirimícuaro
 en el mismo municipio de Nuevo Parangaricutiro.





Fotografía: Jesús Jimenez Gomez

Fuente: Wikipedia







martes, 20 de octubre de 2015

El Seol




Consepcion vaga y difusa del mas alla
 que se reducia a la existencia fantasmal de las almas,
 en un lugar oscuro y subterraneo con imnensa cavidad
 en forma de poso, cisterna, sima o fosa.






Por todas las Escrituras inspiradas se asocia
 continuamente al She'ol con la muerte y con la vida.
 (Samuel 2:6) (Samuel 22:6)
 (Salmos 18:4-5,49:7-10,14-15,88:2-6,89:48); (Isa 28:15-18)
 compárese también (Salmos 116:3,7-10); (Corintios 4:13-14).
 Se habla del She'ol como una “tierra de oscuridad”
 (Job 10:21) y un lugar de silencio.
 (Salmos 115:17). Parece ser que Abel fue el primero en ir allí.

En el día del Pentecostés de 33, el apóstol Simón Pedro citó
 del (Salmos 16:10) y lo aplicó a Cristo.
 Cuando Lucas citó las palabras de Pedro,
 utilizó la palabra griega hái•dēs,
 mostrando con ello que el Sheol y el Hades se refiería a la misma cosa,
 la morada de las almas (la cual se subdividía en Seno de Abraham,
 para los justos y Gehenna, para los impíos).
 (Hechos 2:25-27) (Hechos 2:29-32).
 Durante el reinado de mil años de Jesucristo,
 el Sheol, o Hades, será vaciado y destruido,
 ya que se resucitará a todos los que se hallen en él. (Apocalipsis 20:13-14)

El She'ol (Hades) es actualmente,
 un lugar en las partes subterráneas del planeta
 (Mateo 12:40) [lat. infernus, debajo de] en el cual hay un lugar físico
 de tormento eterno donde aguardan las almas de los impíos
 hasta el día del Juicio: el Gehenna (cf. Mateo 5:30, Lucas 16: 19-31,
 Marcos 9:43-47). Dicho lugar se localiza en el corazón de la Tierra
 (núcleo). Se ha utilizado en algunas versiones bíblicas,
 el término infierno como un sinónimo,
 puesto que alude a la ubicación en las partes subterráneas de la Tierra.





Video: Jesús Jimenez Gomez

Fuente: Wikipedia

Canal: TostyChoys








viernes, 16 de octubre de 2015

La pirámide Tlachihualtépetl




En tiempos prehispánicos Cholula era reconocida
 como una ciudad sagrada y eso se representaba
 en su pirámide Tlachihualtépetl.
















Con la llegada de Hernán Cortes vinieron también nuevas ideologías:
 las católicas y se comenzaron a erigir iglesias y conventos;
 para la zona de Cholula se construyó el convento de San Gabriel
 y la iglesia de Nuestra Señora de los Remedios.

















Dicha iglesia se construyó sobre la pirámide con la base
 y el volumen más grande del mundo, se consagró en 1594
 y su advocación-Virgen de los Remedios-
 es la imagen mariana mejor identificada con el mundo hispano
 desde la conquista de Tenochtitlán; es decir es un símbolo
 de la evangelización española frente al mundo indio.




















Fotografía: Jesús Jimenez Gomez

Fuente: Wikipuebla






miércoles, 14 de octubre de 2015

Centro de las Artes




Desde su origen y hasta marzo de 1999,
 el inmueble fue utilizado como centro penitenciario.
Durante la Administración del general Díez Gutiérrez,
 se contrató al arquitecto Carlos Suárez Fiallo
 para la elaboración del proyecto.
 Su construcción inició en febrero de 1884,
 colocándose la primera piedra el día 5 de ese mes.
 El edificio fue inaugurado, aún sin concluir,
 el 5 de mayo de 1890 y se terminó en 1904.





En el año de 1910 ocurrió un hecho histórico,
 ya que el general Porfirio Díaz ordenó que se apresara a Francisco I. Madero
 por los cargos de conato de rebelión y ultraje a las autoridades,
 y fue trasladado a la entonces penitenciaría de San Luis Potosí.
Ahí inició la redacción del Plan de San Luis, promulgado unas semanas
 después de que Madero lograra escapar y viajar a los Estados Unidos.

Durante la década de los años 60 estuvieron presos
 destacados personajes que contribuyeron de forma significativa
 a importantes procesos democráticos de transformación política y social,
 como el doctor Salvador Nava.

De igual forma, en este inmueble se dio el cambio de sistema 
penitenciario a centro de readaptación social,
 gracias a la incansable labor de uno de sus directores,
 José Luis Vega Rodríguez, quien consideraba imprescindible
 la inclusión de las actividades artísticas
 como parte del proceso de readaptación social.





Fotografía: Jesús Jimenez Gomez

Fuente: Centro de las Artes SLP







lunes, 12 de octubre de 2015

La Virgen de Zapopan



Zapopan o Tzapopantl, significa "lugar entre zapotes o lugar de zapotes".
 Fue un pueblo de muchos indios, perteneciente al cacicazgo de Atemajac
 y era feudatario del Reino de Tonalá;
 en Tzapopantl se le rendía un fuerte culto al ídolo llamado Teopilzintli
 o el dios niño, a quien le ofrecían "simbólicas ofrendas de conejos y perdices".
 En 1530, Nuño de Guzmán conquistó el Reino de Tonalá
 y cuando fue a reconocer todos los lugares de este reino,
 Zapopan quedó también conquistado después de la guerra del Mixtón
 (en la Barranca de Oblatos), en la cual tuvo lugar la gran concentración
 chimalhuacana en 1541. La fundación de Tzapopantl
 se dio el 8 de diciembre de 1541 por el encomendero Francisco Bobadilla,
 con indios de Jalostotitlán; el 20 de agosto de 1824
 fue elevada a categoría de villa, el 13 de marzo de 1837
 a cabecera de población y el 21 de agosto de 1991 a categoría de ciudad.


Las crónicas nos cuentan que cuando el virrey Antonio de Mendoza
 sitió el cerro del Mixtón y después de una fuerte batalla,
 subió Fray Antonio de Segovia a las fortalezas de los indios
 acompañado de Fray Miguel de Bolonia, llevando sólo el brevario,
 un crucifijo y la pequeña imagen de Nuestra Señora de la Concepción
 colgada al pecho; les comenzó a decir a los indios que bajasen en paz
 y estos conmovidos tanto por las palabras del padre y la imagen de la Virgen.
 En día y medio se rindieron más de seis mil indios,
 que fueron conducidos por los padres ante el virrey y éste les perdonó la vida,
 quedando todos en paz. Por esto, Antonio de Segovia
 llamaba a su pequeña imagen "La Pacificadora".






En 1542 se construyó una pequeña iglesia muy pobre,
 con muros de adobe, techo de paja y adornada con flores
 que ponían los naturales; aquí se colocó la imagen la cual dicen
 que empezó a derramar una contínua serie de milagros,
 en los cuales eran "abandonados testigos" los indios de este pueblo.
La historia nos cuenta que en 1609 esta capilla se derrumbó
 y al escuchar el estruendo, corrieron los indios creyendo
 encontrar a su imagen hecha pedazos; quitaron los escombros 
y para sorpresa de todos, ahí estaba la imagen sin ningún rasguño.


El cardenal Rafael Merry del Val, en nombre del Cabildo Vaticano
 decretó el 17 de junio de 1919, la coronación de la imagen
 a petición del arzobispo de Guadalajara Francisco Orozco y Jiménez
 y al padre Comisario General de la Orden Franciscana de México.
 Esta coronación dio lugar en la catedral, entonces
 aclamaron a Nuestra Señora de Zapopan, "Reina y Soberana de Jalisco".
 La imagen de la Virgen de Zapopan comenzó sus recorridos en 1609
 con la escultura original y en 1648, inicia sus visitas a los pueblos del Reino
 de la Nueva Galicia, con una réplica a la que se le llamo "Viajera".


La imagen hace su entrada todos los 13 de junio de cada año,
 para iniciar su visita a los templos y parroquias de la urbe tapatía,
 para regresar a su santuario el 12 de octubre (La Romería).
 Esta pequeña imagen mide 34 centímetros de altura
 y está fabricada de cañas de maíz, yuxtapuestas y pegadas con engrudo,
 por lo que se cree fue hecha en Michoacán,
 donde era muy común este procedimiento en el tiempo de la conquista.
 Según nos cuenta el cronista Fray Francisco Frejes
que cuando la traía el padre Segovia, sólo tenía medio cuerpo
 y después se le formó la otra parte que le hacía falta.




FotografíaJesús Jimenez Gomez

Fuente: Guadalajara.net