La Barranca Oblatos-Huentitán se ha visto envuelta
en
diversos sucesos de gran interés en la historia de Guadalajara.
Ya, desde
tiempos de la conquista, se produjeron combates
entre los indios de Huentitán y
los españoles.
También fue lugar de batallas durante la revolución y la
cristiada.
En el fondo de la Barranca existen dos localidades
semiabandonadas llamadas: Arcediano y Las Juntas.
Debido a su ubicación geográfica,
alberga una gran
diversidad biológica,
siendo considerada corredor biogeográfico,
ya que
presenta cuatro tipos de vegetación:
bosque tropical caducifolio, bosque de
galería,
vegetación rupícula y vegetación secundaria.
Asimismo, existen en la
zona varias especies endémicas de flora y fauna,
la cual la hace un lugar
frecuentado por renombrados investigadores
tanto nacionales como
internacionales.
Por lo antes mencionado, en 1995 se creó el Programa
"Rescate de la Barranca Oblatos-Huentitán"
a cargo del municipio de
Guadalajara,
quedando sujeta a los siguientes usos:
ecoturismo, deporte, educación
ambiental y desarrollo comunitario.
Fue declarada Area Natural Protegida, el 5 de junio de 1997,
bajo la categoría de Zona Sujeta a Conservación Ecológica,
en su porción
correspondiente al municipio de Guadalajara.
Por otra parte, los visitantes a la barranca de
Oblatos-Huentitán
estimados en 5000 personas semanales,
bajan y suben ésta con
la finalidad de incrementar su condición física;
así como realizar un día de
campo en las orillas de los Ríos Santiago
y Verde localizados en el fondo del
cañón.
Un atractivo más son las ruinas de la hacienda “La Casa
Colorada”
y el puente colgante “El Arcediano” que data de 1893 y fue entrada a
Guadalajara.
Fotografía: Jesús Jiménez Gómez
Fuente: La Barranca
No hay comentarios:
Publicar un comentario