lunes, 30 de octubre de 2017

Dia de Muertos




El culto a la muerte y el día de muertos han estado presentes en muchos pueblos
 a lo largo de la historia. En México es un legado ancestral que puede verse
 en las distintas culturas prehispánicas que habitaron el territorio, 
y es una celebración que continúa viva hasta nuestros días.






Los orígenes de la tradición del Día de Muertos son anteriores a la llegada
 de los españoles, quienes tenían una concepción unitaria del alma, concepción
 que les impidió entender el que los indígenas atribuyeran a cada
 individuo varias entidades anímicas y que cada una de ellas tuviera
 al morir un destino diferente.






Tras la conquista, la unión de las creencias indígenas con el catolicismo
 español forjó un carácter religioso único, colorido y que conservó en
 cierta forma los recuerdos ancestrales de las viejas tradiciones precolombinas.
 Una parte fundamental del día de muertos son las ofrendas,
 las cuales están llenas de elementos y simbolismos;
 algunos de los cuales son los siguientes:

- Imagen del Difunto.
- Copal e Incienso.
- Papel Picado.
- Velas, Veladoras y Cirios.
- Comida y Bebida.









Fotografía: Jesús Jiménez Gómez

Fuente: City Express









viernes, 27 de octubre de 2017

Mantis Religiosa




La mantis religiosa debe su nombre a sus prominentes patas delanteras,
 que están dobladas y juntas en un ángulo que recuerda a la posición de oración.
 Mantis hace referencia al género mantis, al que solo pertenecen ciertas
 especies de mantis religiosa.

A pesar de su nombre, estos fascinantes insectos son unos
 fantásticos depredadores. Su cabeza triangular se alza en lo alto
 de un estirado cuello, que de hecho es un tórax alargado. Los mántidos
 pueden girar la cabeza 180 grados para escudriñar los alrededores con
 sus dos grandes ojos compuestos y tres simples situados entre ellos.






La mantis, que suele ser verde o parda y se camufla muy bien entre las
 plantas de su hábitat, embosca o acecha pacientemente a sus presas.
 Usan sus patas delanteras para atrapar a su victima con unos reflejos tan
 vertiginosos que resulta difícil verlo a simple vista. Además, las patas
 presentan pas con las que atrapan e inmovilizan a la presa.

Muy a su pesar, polillas, grillos, saltamontes, moscas y otros insectos
 suelen despertar el nada deseado interés de la mantis. Por otra parte,
 estos animales también se comen a los de su propia especie. El ejemplo
 más famoso de ello es la infame conducta amatoria de la hembra adulta
 que en ocasiones se come a su pareja justo después del apareamiento, e incluso
 durante. A pesar de ello, los machos no rehuyen la oportunidad de reproducirse.

Peródicamente, las hembras ponen cientos de huevos en una pequeña bolsa,
 de la que las larvas emergerán con un aspecto muy similar al de
 sus progenitores a escala diminuta.







Fotografía: Jesús Jiménez Gómez

Fuente: National Geographic 








jueves, 19 de octubre de 2017

Gudi




Micro cortometraje realizado en stop motion
durante el curso taller de Calavera Films.

Pequeño trabajo realizado por
Jesús Jiménez Gómez.


GUDI















Video: Jesús Jiménez Gómez

Canal: Tosty Choys

Direccion: Jesús Jiménez Gómez







lunes, 16 de octubre de 2017

Palacio de Cortés




Ubicado en la bella Ciudad de Cuernavaca, éste majestuoso monumento
 llamado El Palacio de Cortés , fué construido por órdenes de Hernán Cortés
 en tiempos de la conquista, y la cuál convirtió en su residencia.

Fué en el año de 1526 cuándo se inició su construcción siendo una de
 las edificaciones del periodo nobohispano con más antigüedad de México.
 Su construcción se encuentra sobre las ruinas de Tlatlocayacalli, lugar
 en dónde se realizaban tributos y entregas al cacique tlahuica y debido a éste
 lugar ceremonioso se decidió éste lugar para la construcción del 
Palacio de Cortés.

El Palacio de Cortés ha tenido diferentes funcionamientos, inició como
 residencia de Hernán Cortés, de 1747 a 1821 fungió como cárcel en dónde
 José María Morelos y Pavón fué uno de los reos, para 1855 se convirtió en
 Sede del Gobierno provisional de  la República de Juan N. Álvarez en contra
 de Santa Anna, para el año de 1864 a 1866. El Archiduque Maximiliano lo utilizó
 como despacho, y en 1872 al restaurarse la República fué nuevamente sede del
 gobierno electo del Estado de Morelos y actualmente es 
el Museo Regional Cuauhnáhuac.











Fotografía: Jesús Jiménez Gómez

Fuente: Morelos Turistico








jueves, 12 de octubre de 2017

El Pensador




La escultura recibió originalmente el nombre El poeta.
 ya que representaba al escritor italiano Dante Alighieri,
 autor de La Divina Comedia, obra literaria que sirvió como
 una de las inspiraciones para la creación de La Puerta.

El poeta representa un cuerpo torturado y al mismo tiempo
 un hombre de espíritu libre decidido a trascender mediante la poesía.
 También de vocación dantesca, la obra personifica a Minos,
 juez de los infiernos que asignaba a los condenados a uno de
 los nueve círculos en función de sus pecados.






El Pensador pertenece al grupo de trabajos hechos entre 1880
 y 1881, en donde la influencia de Miguel Ángel es particularmente fuerte.
Cuando la figura se exhibió con sus dimensiones originales
 en la exposición Monet-Rodin de la Galería George Petit 
en 1889, Rodin dejó de identificarla como Dante y la tituló El Pensador.
El 21 de abril de 1906, El Pensador fue instalado frente al
 Panteón de París y permaneció ahí hasta 1922, 
cuando fue trasladado al Museo Rodin.









Fotografía: Jesús Jiménez Gómez

Fuente: Wikipedia











lunes, 9 de octubre de 2017

Manzanilla de la Paz





Anteriormente se le llamó San Miguel de las Flores.
 Según la tradición, el nombre de La Manzanilla le viene
 de la abundancia de árboles de tejocote, denominados
 manzanillas o manzanas, en tanto que el “de la Paz”,
 se desprende de lo pacífico que es su pueblo.






Su fundación se remonta hacia el año de 1882,
 cuando los moradores de los ranchos Guadalajarita,
 San Miguel de las Flores y El Rincón, acordaron formar
 una congregación que denominaron La Manzanilla, la cual
 fue reconocida como comisaría del municipio de Tizapán el Alto
 en 1886, según consta en el decreto no. 199 publicado el 1o. de
 octubre de ese año. Se registran como fundadores a Mariano Gil,
 a su esposa Fernanda Magaña y a las familias Álvarez, Pulido y Moreno.







Su creación como municipio data del 22 de octubre de 1909,
 según decreto número 1307 del gobernador del estado,
 Miguel Ahumada. Dicho decreto se publicó el 28 de octubre
 de ese año. Su primer presidente municipal fue el señor Irineo López.

Por decreto número 8452, publicado el 14 de enero de 1969,
 el municipio cambió su nombre, de La Manzanilla,
 por el de La Manzanilla de la Paz.






Fotografía: Jesús Jiménez Gómez

Fuente: Jalisco. Gob.