jueves, 24 de agosto de 2017

Cancuncito




Cancuncito es un pequeño montículo de arena ubicado en mar abierto
 a poca distancia de la Isla de Sacrificios, en Veracruz,
 dentro de la zona decretada como Reserva arrecifal del centro de Veracruz.
 En ese sitio se puede bajar a mitad del mar, y pararse sobre la arena,
 que es blanca, donde los peces de colores nadan alrededor rozando los pies.

 Cancuncito fue formado en el año de 1988, gracias a un huracán
 llamado Gilberto el cual se formó el 8 de septiembre de 1988 como
 la depresión tropical #12 de la temporada, cerca de las Islas de Barlovento.

 Hoy en día Cancuncito, es una hermosa playa oculta en las aguas
 del Puerto de Veracruz, la cual se aprecia de enero a mayo,
 y de junio a septiembre es poco visible su esplendor y en temporadas
 de invierno se oculta totalmente, hoy en día Cancuncito es una zona
 turística visitada por todo el mundo ya que sus aguas son cristalinas
 y muy limpias, por lo cual el turismo puede practicar el snorkel y nadar
 con peces de colores, ya que su profundidad no rebasa los
 3 metros en zona de playa, lo más profundo son 10 metros.












Fotografía: Jesús Jiménez Gómez

Fuente: Navegar tours










martes, 22 de agosto de 2017

El Aguador




Es un personaje que ha desaparecido en San Luis Potosí,
 pero que se quedó plasmado en la historia con la escultura
 de "El Aguador" del escultor Mario Luis Cuevas, puesta
 frente a la Caja del Agua en 2009.

Un Aguador era un oficio que ha desaparecido en nuestros tiempos,
 en el viejo San Luis del siglo XIX, era el encargado de abastecer
 el agua que se obtenía de la Caja del Agua, misma que llegaba
 desde la Cañada del Lobo, sus clientes eran fijos, 
el agua era adquirida por familias que no contaban
 con el preciado líquido en sus casas.






El apodo para los aguadores era "tortugo" ya que estos cargaban
 grandes vasijas de barro llamadas chochocoles en sus espaldas,
 algunos de ellos eran contratados para cargar a los santos en las
 fiestas religiosas, los aguadores eran gente de clase humilde,
 se dice que después de un largo día de trabajo muchos de ellos
 se iban a las pulquerías para gastar lo ganado en su día de trabajo,
 (esto bien podría ser una leyenda urbana), ya que se asegura
 también que el trabajo de aguador era pesado pero digno para
 llevar el sustento a sus familias.







Fotografía: Jesús Jiménez Gómez

Fuente: Ciudad San Luis








viernes, 11 de agosto de 2017

Museo XV Zona Militar




Edificio de la XV Zona Militar de Guadalajara o Palacio Militar.
 Donde ahora se levanta la XV zona militar en Guadalajara se
 encontraba el edificio que durante 140 años fue convento de
 monjas agustinas recoletas, fundado en 1719, el cual se quedó 
vacío en 1860 con las leyes de reforma de Juárez, siendo derribado
 dicho edificio en 1889. La actual construcción se inició en 1890,
 siendo destinada al seminario de varones de Guadalajara, bajo las
 órdenes del Ingeniero D. Antonio Arroniz quien lo hizo calcando un
 edificio renacentista de Milán. La fachada, de estilo ecléctico siendo
 barroco al neoclásico, renacentista y art nouveau. Ostenta como
 materiales de construcción ladrillo rojo y cantera con tonos gris y
 rojo oscuro. En el interior cuenta con una decoración de
 “Art Nouveau” entre otros estilos.










Fotografía : Jesús Jiménez Gómez

Fuente: 3D wherehouse







martes, 8 de agosto de 2017

La Vela




Una vela, candela o bujía es una fuente de iluminación,
 consistente en una mecha que asciende por el interior 
de una barra de combustible sólido, como puede ser la cera,
 la grasa o la parafina (el más habitual en la actualidad).

Encender velas y lámparas ha sido considerado de tiempos
 muy antiguos como una prueba exterior de alegría y también,
 por medio de ellas se manifestaba el respeto hacia ciertas
 personas distinguidas. Así es que se llevaba delante de algunos
 magistrados romanos entre otras insignias de distinción en una mesa
 en la que había un libro y como dos candeleros con dos velas encendidas.

El uso de las candelas o los cirios en las ceremonias o cultos religiosas
 es de la más remota antigüedad. Sabemos que los paganos se servían
 de antorchas en sus sacrificios, sobre todo, en la celebración de los
 misterios de Ceres y que ponían cirios encendidos delante de
 las estatuas de sus dioses.






Unos creen que a imitación de esta ceremonia pagana fueron
 introducidos los cirios en la Iglesia. Otros sostienen que los
 primeros cristianos tomaron este uso de los judíos.
 Sin embargo, parece que el origen o introducción de las
 candelas no debe buscarse ni en unos ni en otros, sino en e
cristianismo mismo. Es bien sabido que no pudiendo reunirse los
 primeros fieles sino en lugares ocultos y subterráneos
 estarían obligados a valerse de antorchas y luces para la
 celebración de los misterios de su religión y cuando después
 pudieron edificar altares y templos tuvieron también necesidad
 de ellas porque estos estaban construidos de modo que apenas
 dejaban entrar la luz con el objeto de inspirar más respeto y
veneración por medio de la oscuridad. Este parece ser el origen
 más natural de la introducción de los cirios en la Iglesia. Y éstos,
 que en un principio fueron de necesidad, pasaron a ser con el tiempo
 un adorno y algunas veces, parte de ceremonias misteriosas y simbólicas.









Fotografía: Jesús Jiménez Gómez

Fuente: Wikipedia









jueves, 3 de agosto de 2017

Santa María de Jesús




La primera parte de la construcción estuvo a cargo
 del fraile Toribio de Motolina, la traza arquitectónica
 estuvo a cargo del fraile Juan Alameda.

Aunque se le conoce con el nombre de San Francisco 
(por ser construido por frailes franciscanos) 
realmente se llama Santa María de Jesús.






Se encuentra ubicado a un costado del cerro de San Miguel
 lo que permite admirarlo desde la parte sur del valle.

El convento se compone de iglesia, claustro alto y bajo,
 dormitorios y huerta, con una sola arca de ingreso formada
 por dos vanos con arcos irregular, determinado por la naturaleza
 misma del terreno, circundado por un barda que no es la
 original donde se alternan nicho para la oración del Vía Crusis.
 La fachada de la iglesia flaqueada por contrafuertes escalonados
 dispuestos en ángulo, la portada constituida por dos cuerpos
 rectangulares estilo mudéjar, ricas ramas estilo gótico.

El segundo cuerpo esta compuesto por una ventana coral,
 medallones que contienen los anagramas de Cristo y de María,
 en el centro uno con el escudo Franciscano con las cinco llagas,
 una línea de cruces de tipo griego de brazos iguales formadas
 en tezontle negro coronan todo el edificio con once que se ven
 al frente, este detalle característico es único en construcciones
 similares de la misma época, la torre es posterior.

A la iglesia se entra por la puerta de madera que aun
 conserva la clavazón original de flores. El interior es
 una espléndida nave típica de las construcciones
 franciscanas del S. XVI con bóveda de nervaduras 
en las cuales los dos primeros tramos con dibujo idéntico,
 el tercero mas complicado y diferente al del presbiterio,
 este ultimo dividido por la nave, por un arco triunfal.







Fotografía: Jesús Jiménez Gómez

Fuente: Atlixco.com








martes, 1 de agosto de 2017

Pelecanus




Los pelícanos (Pelecanus) son un género de aves acuáticas
 pelecaniformes pertenecientes a la familia monotípica Pelecanidae.
 Se caracterizan por su largo pico con un gran saco gular
 que utiliza para la captura de sus presas y el drenaje del
 agua recogida antes de tragárselas. Tienen un plumaje
 predominantemente claro, a excepción de los pelícanos
 pardos y peruanos. El pico, el saco y la piel facial desnuda
 de todas las especies adquieren colores brillantes antes
 de la temporada de cría. Las ocho especies existentes tienen
 una distribución global desigual, que va latitudinalmente
 desde la zona intertropical a la templada, aunque están
 ausentes del interior de América del Sur así como de las
 regiones polares y el océano abierto. Frecuentan las aguas
 interiores y costeras donde se alimentan principalmente de peces,
 capturándolos en o cerca de la superficie del agua. Son aves
 gregarias, viajan en bandadas, cazan cooperativamente y
 se reproducen en colonias. Cuatro especies de plumaje blanco
 tienden a anidar en el suelo y cuatro especies de plumaje marrón
 o gris anidan principalmente en los árboles.






Durante mucho tiempo se creyó que estaba relacionado
 con fragatas, cormoranes, faetones y alcatraces, pero
 ahora se sabe que están más estrechamente relacionados
 con el picozapato y el avemartillo, y se sitúan en el orden
 Pelecaniformes, junto a ibis, espátulas, garzas y avetoros.
 Su registro fósil se remonta a por lo menos 30 millones
 de años, a los restos de un pico muy similar al de especies
 modernas recuperado de estratos oligocenos en Francia.
 Se cree que han evolucionado en el Viejo Mundo y se han
 extendido a América, hecho que se refleja en las relaciones
 dentro del género cuando las ocho especies se dividen en 
linajes del Viejo y del Nuevo Mundo.






Fotografía: Jesús Jiménez Gómez

Fuente: Wikipedia