jueves, 25 de agosto de 2016

Catedral Zacatecana




La Catedral de Zacatecas, dedicada a la Virgen de la Asunción,
 es el templo principal de la Diócesis de Zacatecas.
 Ubicado en centro histórico de la ciudad, declarado
 Patrimonio Cultural de la Humanidad por la Unesco.
 La fachada principal del recinto es conocido por ser uno
 de los más destacados ejemplos del arte barroco en México.






Anterior a la actual edificación se encontraban dos templos. El primero,
 fue levantado en el año de 1568, como parroquia de la ciudad,
 el cual era de pequeñas dimensiones. Un segundo templo,
 se levantó en lugar del anterior, y se sabe que se consagró en el año de 1625.

A fin de levantar un templo de mayores dimensiones digno de la ciudad
 de "los aristócratas de la plata", y que contara con mayor cupo,
 todo lo edificado se tira, y se levantan los muros del edificio que
 conocemos en nuestro días. La primera piedra fue puesta por
 Don José de Izarraguirre, vicario episcopal. La obra quedó dedicada
 en el año de 1752. Se consagró hasta 1841 y no se terminó completamente
 sino hasta 1904, en que se culminó el remate del imafronte y la torre norte;
 ésta última obra realizada por el alarife lírico Dámaso Muñetón.
 Esta torre ostenta un reloj donado por el gobernador Genaro García Rojas.

La planta del edificio es con forma de cruz latina. De tres naves,
 la principal y dos laterales, de menor dimensión que la primera.
 Cuenta con dos portadas de acceso lateral, trabajadas en cantera y con
 no menos detalles que la primera, está última, de los mejores
 y más acabado detalle del arte barroco en el país. La cúpula original se
 sustituyó por la actual, la cual tiene un gran parecido a la del Templo de Loreto
 (Ciudad de México), en la Ciudad de México. Ésta es de forma octogonal,
 con linternilla, coronada por una cruz de hierro forjado.

El exterior del edificio está recubierto de cantera rosa y son muy trabajadas
 tanto las portadas y las torres, a diferencia del interior, de sobrio neoclásico.










Fotografía: Jesús Jiménez Gómez

Fuente: Wikipedia








viernes, 19 de agosto de 2016

La Maquina 30 30




Esta reliquia de finales del siglo XIX recorrió miles de
 veces el país antes de quedar confinada en Zacatecas.






Justo a 100 años de la conmemoración de la histórica
 Batalla de Zacatecas, que marcó el fin de la Revolución Mexicana.

La máquina 30-30, mide 20 metros de largo, 4 de alto y pesa más de 500 toneladas.

Ha sido puesta como un atractivo turístico más de la ciudad de Zacatecas.






Esta máquina fue testigo del arribo a Zacatecas de las tropas
 de la División del Norte bajo el mando del General Francisco Villa.










Fotografía: Jesús Jiménez Gómez

Fuente: Noticieros Televisa










lunes, 15 de agosto de 2016

Plaza Bicentenario




Ubicada en los terrenos de lo que fuera la antigua Central de Autobuses
 en el año de 1986, esta obra es un monumento dedicado
 a la Celebración del Bicentenario de la Independencia y
 Centenario de la Revolución Mexicana. Tomando como fundamentos
 a los sobresalientes “chacuacos”, elementos que rememoran
 lo que fueron las haciendas de beneficio hacia finales del siglo XIX
 en Zacatecas, ya que eran utilizadas para el proceso de beneficio del metal.
















Fotografía: Jesús Jiménez Gómez

Fuente: Agenda Cultural Zacatecas










sábado, 13 de agosto de 2016

El Santuario de Nuestra Señora de Guadalupe




El Santuario de Nuestra Señora de Guadalupe
 es un templo católico de estilo churrigueresco localizado
 en la Ciudad de Guadalajara, Jalisco en México, dedicado
 (como su nombre lo indica) a la advocación mariana de
 Nuestra Señora de Guadalupe. La primera piedra se colocó el 7
 de enero de 1777 y tras 4 años de obras, la iglesia se inauguró en 1781.
 La construcción fue promovida y costeada por el filántropo español
 y entonces Obispo de la diócesis, Fray Antonio Alcalde.






El Obispo Fray Antonio Alcalde fue quien tuvo la idea
 de edificar una iglesia en la parte norte de la ciudad de Guadalajara,
 que en aquel entonces estaba prácticamente deshabitada.
 Fue el mismo Obispo Alcalde quien costeó los gastos de la
 construcción del templo, así como la construcción de varias casas
 que se rentarían a bajo precio para las personas pobres
 que quisieran habitarlas, llamadas "Las Cuadrillas del Santuario".






El templo se pensó, desde un principio, estaría dedicado a la
 advocación mariana de Nuestra Señora de Guadalupe,
 por la cual el Obispo sentía gran fervor. Así la primera piedra
 se colocó el día 7 de enero de 1777. Para su construcción y la
 construcción de las "cuadrillas" se utilizó cantera de Huentitán.
 Posteriormente, el 3 de diciembre de 1779, El Obispo Alcalde
 dio un fondo de cuarenta mil pesos para que se edificarán 19 casas más,
 todo lo que fuera necesario para el servicio religioso y las
 casas para el cura, los ministros, el capellán y el sacristán.






El día 7 de enero de 1781, cuatro años después de la colocación
 de la primera piedra, el templo fue bendecido por el señor alcalde
 y se ofició la primera misa por Fray Rodrigo Alonso. Se realizó
 una procesión desde la Catedral Metropolitana hasta el nuevo templo,
 de la cual tomaron parte la audiencia, el ayuntamiento, el clero secular
 y regular, muchas personalidades de la época y los vecinos de la ciudad.






La imagen de nuestra Señora de Guadalupe se encuentra
 en el altar principal, pintura que data de 1779 realizada por
 Don José de Alcíbar, coronada con una riquísima corona de oro.








Fotografía: Jesús Jiménez Gómez

Fuente: Wikipedia









martes, 9 de agosto de 2016

La Biblioteca




Una biblioteca puede definirse, desde un punto de vista
 estrictamente etimológico, como el lugar donde se guardan libros.
 Sin embargo, en la actualidad esta concepción se ha visto superada
 para pasar a referirse tanto a las colecciones bibliográficas y audiovisuales
 como a las instituciones que las crean y las ponen en servicio
 para satisfacer las necesidades de los usuarios.
Las bibliotecas son una realidad consolidada a lo largo de más
 de cuatro mil años de historia, que discurre paralela a la de la escritura y el libro.
Desde el 24 de octubre de 1997 se celebra el Día de la biblioteca.






En sus orígenes tuvieron una naturaleza más propia de lo que hoy
 se considera un archivo que de una biblioteca. Nacieron en los templos
 de las ciudades mesopotámicas, donde tuvieron en principio una función
 conservadora, de registro de hechos ligados a la actividad religiosa, política,
 económica y administrativa, al servicio de una casta de escribas y sacerdotes.
 Los documentos se escribían en escritura cuneiforme en tablillas de barro,
 un soporte basto y pesado, pero que ha garantizado su conservación.
 Destacaron especialmente las bibliotecas-archivo de Mari, Lagash y Ebla,
 así como la del rey asirio Assurbanipal.






Las bibliotecas se pueden clasificar atendiendo a varios criterios
 (usuarios, acceso, ámbito geográfico, etc.).
 Las clasificaciones más utilizadas son las que proponen la Unesco y la IFLA.

Bibliotecas Nacionales.
Bibliotecas universitarias.
Bibliotecas escolares.
Bibliotecas especializadas.
Bibliotecas públicas.









Fotografía: Jesús Jiménez Gómez

Fuente: Wikipedia











domingo, 7 de agosto de 2016

La Casa de la Tía Aura




 Cuenta la leyenda que en el siglo XVIII, llega a México doña Aura,
 ella venia de España a vivir a México, desde antes de llegar
 sus familiares ya en México habían construido la casa donde se quedaría.






Cuando doña Aura llego a México, quedo fascinada con su casa,
 le llego a tener mucho aprecio al lugar donde vivía.
 Muchos dicen que este aprecio siguió aun después de la muerte,
 ya que después que la casa quedo deshabitada, muchos han
 intentado remodelarla, sin embargo, los trabajadores que hacen
 el trabajo normalmente reportan que durante las noches escuchan
 como alguien les habla por su nombre, incluso han llegado
 a ver a una señora vestida de blanco caminar por los pasillos.












Fotografía: Jesús Jiménez Gómez

Fuente: Leyendas Cortas 













lunes, 1 de agosto de 2016

Cupulas




La cúpula (también conocida como «domo») es un elemento
 arquitectónico que se utiliza para cubrir un espacio de planta circular,
 cuadrada, poligonal o elíptica, mediante arcos de perfil semicircular, 
parabólico u ovoidal, rotados respecto de un punto central de simetría.






El término cúpula proviene del italiano cupola con raíces latinas
 cupella y este del idioma griego kupellon, que significa "pequeña taza"
 (cupa, en latín = taza). La palabra se relaciona en consecuencia
 con la forma característica de esta cubierta. Nótese que en otros idiomas,
 como el inglés o francés, el término equivalente es dome,
 derivado así mismo del latín 'doma' o del griego 'dôma'.
 La palabra domo también está recogida por el Diccionario
 de la lengua española como sinónimo de cúpula.






La superficie de una cúpula puede adoptar distintas formas según el método
 constructivo y las tradiciones formales, variando en función de la forma
 de planta y el perfil de acuerdo a la cónica utilizada:


Semiesférica, que es la forma más simple desde el punto de vista constructivo teniendo en cuenta el replanteo.

Semi elipsoide de planta circular, utilizada en cúpulas rebajadas.

Semi elipsoide de planta elíptica, adecuada a espacios rectangulares.

Semi paraboloide de planta circular, permite cúpulas más estilizadas, aliviando la percepción formal del edificio.

Semi paraboloide de planta elíptica.

Semi hiperboloide de planta circular, también más esbelta, mejora el comportamiento estructural al reducir los empujes horizontales.

Semi hiperboloide de planta elíptica.






La base sobre la que se apoya la cúpula puede consistir en muros
 continuos o en arcos sobre pilastras. Cuando la base es cilíndrica,
 la cobertura del espacio resultante puede construirse mediante una cúpula simple;
 en otro caso, la cubierta se convierte en una cúpula de gajos (gallonada).
 Para resolver la transición entre la base circular o elíptica de la cúpula
 y la forma cuadrada o poligonal del basamento, se utilizaron 
frecuentemente elementos de transición como trompas o pechinas.









Fotografía: Jesús Jiménez Gómez

Fuente: Wikipedia