lunes, 30 de mayo de 2016

La Alhóndiga de Granaditas




La Alhóndiga de Granaditas es un edificio construido
 en la ciudad de Guanajuato, en el estado de Guanajuato, México,
 a finales del siglo XVIII, en tiempos del virreinato, empleado
 en un principio como almacén y comercio de granos (es decir, una alhóndiga).
 Fue uno de los principales y primeros escenarios de la lucha
 de independencia de México, ya que durante el ataque
 por el ejército insurgente a la ciudad de Guanajuato, en su interior
 se refugiaron familias peninsulares y se acuartelaron las tropas realistas,
 por lo que fue asediado por las tropas rebeldes capitaneadas por
 Miguel Hidalgo y Costilla e Ignacio Allende, ataque que duró
 hasta que fue tomado el edificio y masacrados sus ocupantes
 (en su mayoría civiles), el 28 de septiembre de 1810, gracias a un personaje
 conocido como El Pípila quién permitió el acceso a la alhóndiga
 incendiando sus puertas, tras pasar por una lluvia de balas
 cubriéndose la espalda con una losa de piedra.






Su construcción inició en 1796, por orden del virrey Miguel de la Grúa 
Talamanca de Carini y Branciforte, proyectado por el arquitecto
 José del Mazo y Avilés. Los encargados de los trabajos fueron
 el maestro Juan de Dios Trinidad Pérez y Francisco Ortiz de Castro.
 Fue concluida el 7 de noviembre de 1809. Su fin principal era
 el almacenaje de granos, pero esa función duró poco, 
ya que a los pocos meses, en septiembre de 1810,
 la ciudad fue tomada por los insurgentes.







Durante la toma de la ciudad, el 28 de septiembre del mismo año,
 las tropas realistas comandadas por el intendente del centro minero
 de la ciudad, el militar Juan Antonio Riaño, se acuartelaron dentro
 de la alhóndiga para resistir a las fuerzas insurgentes comandadas
 principalmente por el cura Miguel Hidalgo y Costilla,
 Ignacio Allende y Unzaga, Juan Aldama, Mariano Abasolo
 y Mariano Jiménez. Al movimiento insurgente se habían unido
 un contingente de trabajadores mineros, por lo que uno de ellos,
 de nombre Juan José de los Reyes Martínez Amaro,
 apodado El Pípila, tomó como caparazón una losa de piedra 
que cargó a su espalda para cubrirse del fuego cruzado, con lo que
 llegó hasta la puerta de la Alhóndiga y le prendió fuego con una antorcha
 y unas varas de ocote, con lo que el ejército insurgente pudo entrar al edificio,
 vencer a los realistas y tomar la ciudad. Todos los realistas,
 en su mayoría familias peninsulares de los alrededores refugiadas
 en el edificio, fueron masacrados, y la Alhóndiga saqueada,
 al igual que el resto de la ciudad de Guanajuato.

Después de muertos los héroes independentistas: Miguel Hidalgo,
 Juan Aldama, Ignacio Allende y José Mariano Jiménez,
 sus cabezas fueron colgadas dentro de jaulas de cada una de las esquinas
 de la alhóndiga el 14 de octubre de 1811, donde duraron expuestas
 hasta marzo de 1821, al borde de la total liberación del dominio español.








Fotografía: Jesús Jiménez Gómez

Fuente: Wikipedia












miércoles, 25 de mayo de 2016

Colegio de San Nicolás de Hidalgo




El edificio del Colegio de San Nicolás de Hidalgo,
 ubicado en el corazón de la ciudad de Morelia,
 fue edificado en el siglo XVII durante la época virreinal 
funcionando desde entonces como institución educativa,
 primero con el nombre de Real Colegio de San Nicolás Obispo
 y posteriormente como Colegio de San Nicolás de Hidalgo.
 Fue uno de los centros de estudios más importantes
 de la Nueva España. Actualmente alberga una escuela preparatoria
 dependiente de la Universidad Michoacana.






Originalmente el Colegio de San Nicolás Obispo
 fue fundado en 1540 en Pátzcuaro por el primer Obispo de Michoacán,
 Vasco de Quiroga, tiempo en que esa ciudad era capital
 y sede del Obispado de Michoacán.

En 1580 después de que fuera trasladada la sede y capital
 del Obispado de Michoacán de Pátzcuaro a Valladolid,
 hoy Morelia, el Colegio de San Nicolás Obispo también fue trasladado,
 fusionándose con el existente Colegio de San Miguel de Guayangareo,
 ubicándose en el predio donde actualmente se levanta el Colegio,
 que en el siglo XVI era una casa de muros de adobe.
 En 1630 la casa de adobe que ocupaba el Colegio fue reconstruida
 en mampostería de cantera, a cargo del maestro de obras
 Juan de Molina y la fachada por Sebastián Guedea.

En 1810 ante el estallido del movimiento de la Independencia Nacional,
 el gobierno Virreinal clausuró el Colegio de San Nicolás
 y fue ocupado como cárcel y cuartel militar. Fue hasta 1845
 se inician trabajos de reparación al inmueble que ya se encontraba
 en estado ruinoso por el abandono con la finalidad de reabrir 
el Colegio. En 1847, después de la restauración, el Gobernador
 de Michoacán, Melchor Ocampo, reabrió el Colegio,
 ya siendo propiedad del estado y con un carácter laico
 a partir de entonces. El Colegio recibió el nombre de Colegio Primitivo
 y Nacional de San Nicolás de Hidalgo en memoria
 de Miguel Hidalgo y Costilla, Héroe Nacional quien fue alumno,
 catedrático y rector de la institución.







Fotografía: Jesús Jiménez Gómez

Fuente: Morelianas










lunes, 23 de mayo de 2016

Puerto Vallarta




Puerto Vallarta se localiza en el estado de Jalisco,
 sobre la costa occidental del océano Pacífico,
 y forma parte de la llamada Costalegre.






Este magnífico destino de playa está abrigado por la segunda bahía
 más grande del continente, la Bahía de Banderas,
 conocida por sus extraordinarias bellezas naturales,
 sus inexploradas aguas profundas y la abundancia de su vida marina.
 Pero al mismo tiempo, su encanto reside también en sus spas
 y hoteles de gran turismo que atraen a miles de visitantes.






Por su parte, el pintoresco “pueblo”, la parte antigua de Puerto Vallarta,
 tiene un estilo arquitectónico propio. Sus calles empedradas
 y casas de adobe rematadas con tejados rojos resaltan
 la elegancia del estilo colonial mexicano.






Famoso por sus puestas de sol, Puerto Vallarta se ubica
 en una región fértil rica en plantas y vida marina.
 La presencia de especies como delfines, tortugas y ballenas jorobadas
 se suma al resto de sus atractivos naturales. Además,
 los amantes de la aventura encontrarán aquí numerosas
 opciones de actividades ecoturísticas como practicar el buceo y el kayakismo.










Fotografía: Jesús Jiménez Gómez

Fuente:  México Desconocido









viernes, 20 de mayo de 2016

Cascada de Tamul




La cascada de Tamul es un salto de agua de México,
 el salto de agua más grande del estado de San Luis Potosí,
 en la cima del cañón del río Santa María, de 300 m de profundidad.
 La cascada del Tamul tiene 105 metros de altura. Está ubicada al
 norte del municipio de Aquismón, a aproximadamente 45 minutos de Cd. Valles.






Nace del caudal del río Gallinas, que acaba desaguando
 cayendo sobre el cauce del río Santa María. El río que la alimenta
 cambia de nombre a río Tampaón, justo después aguas abajo de la cascada;
 todo esta localizado al oeste de Aquismón, en la región conocida
 como Huasteca. Se accede a la cascada por la carretera
 de San Luis Potosí, para tomar más tarde una desviación en la localidad
 El Sauz hasta el ejido Tanchachín, en la comunidad de Tanchachín
 se debe tomar una lancha (balsa), con los lancheros aventureros
 del río tampaón la que dirige a la cascada. El recorrido en lancha dura
 más de una hora, durante el cual se puede observar el paisaje a través del río.
 Es posible hacer rappel, entre otras actividades. Así como nadar
 en una impresionante cueva de agua cristalina con más de 45 m
 de profundidad y una tranquilidad y belleza absorbentes.

Tamul se encuentra en una región donde las caídas de agua son abundantes:
 en un radio de 100 km se encuentran, en el municipio de Rayón,
 La Llovinosa y Los Chorros; en el de El Naranjo, el Salto de Tanloquen,
 El Meco y Minas Viejas; en Xilitla, Las Pozas en el jardín surrealista
 de Edward James; en Ciudad Valles, Micos y en Tamasopo,
 las cascadas de Tamasopo Viejo, Puente de Dios, El Paraíso,
 California, El Aguacate, Las Cascaditas y tres sin explorar,
 de importante altura, en el río San Nicolás de los Montes, afluente del Gallinas.
 Además de éstas, hay innumerables parajes y ríos subterráneos
 y el último humedal de San Luis Potosí, la Ciénega de Tampasquín
 en Tamasopo, erróneamente conocida como ciénega de Cabezas.





Fotografía: Jesús Jiménez Gómez

Fuente: Wikipedia










miércoles, 18 de mayo de 2016

Pedro Vargas




Pedro Cruz Mata (San Miguel de Allende, 29 de abril de 1906 
 Ciudad de México, 30 de octubre de 1989) más conocido como
 Pedro Vargas fue un tenor y actor mexicano perteneciente
 a la llamada Época de Oro del cine mexicano.

A pesar de su preparación operística, se dedicó al canto popular, 
alcanzando reconocimiento internacional, además de ser uno
 de los principales intérpretes de Agustín Lara. Se le conoció con
 los sobrenombres de «El ruiseñor de las Américas», «El tenor continental»
 y «El Samurái de la Canción». Como actor, formó parte de la Época de Oro
 del Cine Mexicano, participando en más de 70 películas.






Pedro Vargas falleció por complicaciones de diabetes
 mientras dormía y sufrió un paro respiratorio,
 el 30 de octubre de 1989, en la Ciudad de México, a la edad de 83 años.





Fotografía: Jesús Jiménez Gómez

Fuente: Wikipedia










lunes, 16 de mayo de 2016

El León




El Pantera Leo, también conocido como el Rey de la Selva, 
es un de los más grandes de los felinos, mide entre 3 y 3.3 metros
 de longitud y suele pesar unos 180 Kg de media, pero se han
 encontrado ejemplares de 270 Kg, esto en el caso de los machos.
  Las hembras son un poco más pequeñas.

A los machos les caracteriza la poderosa melena que viste su cuello 
y parte del cuerpo y, algunos expertos coinciden en que cubre dos funciones.
  Una aparentar un tamaño mayor del real ante sus rivales y otra, 
proteger de alguna manera los ataques a su garganta.

Tiempos atrás, este magnífico animal se repartía por Europa
 y por el continente asiático, además del africano.  Actualmente, 
se localiza en África y en menor medida en la India.
  La población de leones se ha visto duramente castigada
 por la mano del hombre, llegando a datos preocupantes.






Su estructura social se basa en grupos de unas diez hembras
 y unos cinco machos, aunque también es posible encontrar machos
 y hembras solitarios.  Son extremadamente territoriales con los demás leones,
 en cambio puede compartir un área con depredadores como las hienas
 y leopardos.  Marcan su círculo con sus rugidos y su orina
 y la dimensión de éste está función de la abundancia de alimentos.

La reproducción puede darse al lo largo de todo el año.
  Las hembras pueden criar cada dos años y el tiempo de gestación
 oscila entre los 95 y 120 días.  De cada parto nacen hasta cuatro cachorros,
 los cuales serán adultos en dos o tres años.  Viviendo en estado natural
 suelen tener una vida de unos quince años.






Las hembras, generalmente, son las que se encargan de cazar y,
 una vez han conseguido hacerse con la presa, los machos
 se acercan a tomarse su parte.  Los leones más fuertes serán
 los primeros en comer, luego las hembras y finalmente,
 lo que quede para los cachorros.  Es frecuente que los pequeños
 no alcancen los dos años de vida, muchos mueren de hambre.
  Su alimentación se fundamenta en grandes mamíferos
 como cebras, antílopes, además de aves y reptiles.









Fotografía: Jesús Jiménez Gómez

Fuente: Buscamix.com 












viernes, 13 de mayo de 2016

La Tortura




La tortura es el acto de infligir dolor físico o psicológico 
por parte de una autoridad pública, o de alguien amparado por ella,
 con el fin de obtener información o de conseguir "pruebas"
 para esclarecer un delito. Algunos autores proponen distinguir entre
 la tortura judicial —la que se ejerce durante el proceso penal
 para determinar la culpabilidad del acusado, hasta que fue abolida
 en Europa y en América a principios del siglo XIX
— y la tortura extrajudicial —la que ejerce la autoridad gubernativa 
fuera del ámbito judicial propiamente dicho, especialmente
 cuando se trata de "delitos políticos"



















Las diferentes formas de tortura han sido aplicadas también
 como pena corporal a los culpables de determinados delitos.

Los hebreos colgaban de un poste o de una cruz a los calumniadores
 y a los idólatras, y lapidaban a los blasfemos. La ley de Moisés señalaba
 la pena del fuego contra aquél que se hubiese casado con la madre
 y con la hija y condenaba a las mujeres al mismo género de muerte.
 Los palazos o la verberación era un castigo cruel bajo cuyos golpes
 morían a veces los criminales. Los persas infligían diversas clases de
 suplicio como pena a los reos condenados.



















En la Antigua Roma se condenaba a la crucifixión a los esclavos y a las personas de estratos y condiciones menos favorables. Antes de clavar a los reos en la cruz solían darles azotes con correas, sarmientos u otros instrumentos preparados al efecto. Plutarco dice que los reos condenados a muerte en la cruz estaban obligados a llevarla por sí mismos al patíbulo. Comúnmente, los aseguraban en la cruz por medio de clavos si bien otras veces los ataban con cuerdas. Este suplicio era tan común entre los antiguos que los latinos dieron al nombre de crux y a sus derivadas cruciatus y cruciare una significación que se refiere a toda suerte de penas y tormentos.




















La costumbre de cortar la cabeza con la hoz es muy antigua.
 Los romanos la usaron desde los primeros tiempos de la fundación
 de su ciudad, por eso los lictores llevaban entre las haces una seguro
 para este objeto. En Atenas y Roma se castigaba a los traidores
 de la patria precipitándoles a un foso profundo o desde la roca Tarpeya,
 respectivamente. Mecio Fufecio, rey de Alba Longa, fue descuartizado
 por orden de Tulio Hostilio por haber violado
 la alianza que había hecho con los romanos.























Fotografía: Jesús Jiménez Gómez

Fuente: Wikipedia