lunes, 24 de agosto de 2015

La Bala y el Reloj


Para perpetuar la hora de llegada de las tropas
 de la División del Norte a Guadalajara,
 el Coronel Villista Jesús Medina, disparó al reloj de Palacio de Gobierno.

A las cinco de la mañana de un 30 de enero de 1915 
fue la última vez que el reloj funcionó,
 luego del disparo hecho por el Coronel Villista,
 quien hermano de Julián Medina, entonces Gobernador de Jalisco.




Desde hace cien años  el reloj se detuvo  en la hora eterna
 y se convirtió en una de las  anécdotas de la ciudad y de Palacio de Gobierno.
 Hoy en día es posible ver el orificio de la bala
 en la carátula del reloj que marca las 5:00 horas.


Una versión alterna a los hechos precisa que Jesús Medina 
disparó al reloj por la indiferencia de los tapatíos
hacia el Movimiento Revolucionario y en especial hacia las tropas Villistas.





Fotografía: Jesús Jimenez Gomez 

Fuente: Union Jalisco




jueves, 20 de agosto de 2015

Mas de ti


Del disco de Mini Multi de Azul Violeta 
se desprende esta cancion.


"Mas de Ti"

Te convertiste en una herida mas
de pronto fuiste más superficial
tu pelo mata y tus ojos mas
tu piel me lleva y no volveré jamas.

Futuros cuerpos, futuros viajes
pero nunca vas a olvidar...

No juego mas, no puedo ya,
dame mas, mas de ti...

Sueño que amamos en mi habitación
cuando despierto miro y ya no estás.

Futuros cuerpos, futuros viajes
pero nunca vas a olvidar...

No juego mas, no puedo ya,
dame mas, mas de ti,
al final me dirás
dame mas, mas de ti...

Futuros cuerpos, futuros viajes
pero nunca vas a olvidar...

No juego mas, no puedo ya,
dame mas, mas de ti,
al final me dirás
dame mas, mas de ti...

No juego mas, no puedo ya,
dame mas de ti... de ti...
al final me dirás
dame mas, mas de ti...







Autor: Azul Violeta
Álbum: Mini Multi [1999]
Lugar: Teatro Diana de GDL.
Video: Jesús Jimenez Gomez
Canal: Tosty Choys





martes, 18 de agosto de 2015

La Pirámide del Sol


 La pirámide del Sol es la estructura más grande de Teotihuacan 
y la segunda de Mesoamérica, después de la de Cholula
Se cree que su construcción se llevó a cabo, 
junto con la pirámide de la Luna, hacia el siglo II d.C
Los trabajos de principios de siglo (1905 - 1910
estuvieron a cargo de un arqueólogo muy singular y controvertido, 
Leopoldo Batres.
 Estudios posteriores han puesto de manifiesto graves errores
 en la excavación de la pirámide, deformada prácticamente 
en su totalidad durante la excavación llevada a cabo por dicho arqueólogo. 







Actualmente, alcanza una altura de 65 m. pero se cree que fue más alta,
 puesto que la cima estaba coronada con un templo o santuario,
 edificado probablemente con materiales perecederos.
 Sólo sabemos que en el siglo XVI mostraba en lo alto 
un enorme ídolo de piedra de "tres brazas de largo"
que fue hecho pedazos por orden del obispo Zumárraga.

Han aparecido alfardas que limitaban las escaleras del lado poniente,
 lo que evidencia que ésta era la parte delantera del monumento.
 A diferencia de lo que ocurre en general, 
y probablemente por la gran altura,
 estas escaleras no forman un sólo tramo 
sino que se interrumpen a ciertos niveles
 en el pequeño pasillo que divide a los cuerpos escalonados. 
La parte delantera de la pirámide
 no da directamente a la Calzada de los Muertos 
sino a una gran plaza rodeada de otros edificios de épocas posteriores. 


El cuerpo de la pirámide está compuesto de bloques de piedra
 unidos por un lodo especial recubierto de estuco, posteriormente decorado,
 y la técnica utilizada para su construcción era la del talud y el tablero,
 formando cinco cuerpos superpuestos, con una base de 200 por 225 m. 


Dentro de la gran pirámide hay otra pequeña que debió ser construida
 sobre una estancia subterránea en forma de trébol de cuatro hojas,
 unida a la orilla del micaotli o Calzada de los Muertos
 por un pasaje subterráneo cuya entrada está al pie del basamento adosado.
 Parece ser que esta estancia se hizo para crear cuatro cuevas o bocas
 de la Madre Tierra, que simbolizan el origen del hombre.
 Se supone que tenía un vínculo con el mítico lugar de origen de los aztecas,
 llamado Chicomotzoc, que significa "el lugar de las siete cavernas",
 aunque no existen datos concretos
 para asignar un origen común a las dos civilizaciones.
 Un aspecto interesante es la orientación dada a la pirámide;
 se halla orientada de modo que señala el movimiento del Sol
 desde el amanecer hasta el anochecer y los equinoccios.



FotografíaJesús Jimenez Gomez

Fuente: Arte Historia







viernes, 14 de agosto de 2015

El Pìpila



Pípila es la palabra que en el lenguaje coloquial mexicano 
se emplea para designar a los pájaros, 
especialmente cuando se habla con niños.
 Por caso y por asemejarse su rostro al de un pavo o guajalote 
es que a Juan José de los Reyes Martínez Amaro
uno de los más destacados insurgentes que participó muy activamente
 en la Guerra por la Independencia de México, se lo apodó de ese modo…


Amaro era oriundo de Guanajuato, donde nació un 3 de enero del año 1782
Durante su juventud comenzó a trabajar en una mina como barretero y con el tiempo se convertiría en supervisor de barreteros.





Cuando en México comienzan a aparecer las primeras manifestaciones 
de independencia, Pípila, se suma a la cruzada
 a favor de la autonomía de su patria
 y entonces se alista en las filas de uno de los líderes de la revolución,
 el sacerdote Miguel Hidalgo y Costilla. En tanto, 
participaría en una de las confrontaciones más sangrientas en este sentido,
 entre realistas e independentistas,
 como fue la toma de la Alhóndiga de Granaditas.

Según cuenta la leyenda, Pípila, habría sido quien se ofreció 
a derribar la puerta de la fortaleza de Alhóndiga 
en la cual se atesoraban granos para tiempos de escasez.
 La única manera de ingresar era derribando la mencionada puerta
 y entonces, Pípila, se colocó una losa en la espalda
 y a pesar de la balacera a la cual fue sometido
 se abrió paso con mucha valentía y decisión y quemó la puerta. 
De esta manera la Alhóndiga fue tomada por los insurgentes.

Sin lugar a dudas, esta acción comprometida y heroica
 para con la causa lo convirtieron en uno de los héroes máximos de la misma.
 Desde ese hecho y cada vez que se lo demandó 
estuvo cerca del bando insurgente para poder completar el objetivo
 último de la independencia de México.

Su fallecimiento se produce el 26 de julio del año 1863
se cree que habría sido como consecuencia de los gases y el polvo
 que aspiró en las minas durante tantos años.





Fotografía: Jesús Jimenez Gomez

Fuente: Quien









miércoles, 12 de agosto de 2015

Los Hermanos Zaizar



David Zaizar mejor conocido como El Rey del Falsete
junto con su Hermano Juan Zaizar cantante y compositor
formaron el dúo de Los Hermanos Zaizar.













































De Tamazula de Gordiano para el mundo.
Los Hermanos Zaizar iniciaron su carrera de música vernácula Mexicana.
 En 1948, formaron con Daniel Terán y Refugio Calderón un cuarteto llamado
Los Cantores del Bosque.


En 1951, ya como dúo de los Hermanos Záizar grabó su primer disco LP logrando penetrar en el mercado de la música vernácula con los temas de
"Cielo rojo", "Soñar", "Qué padre es la vida", "La basurita" y "Cruz de olvido".


En 1958, después de haberse consolidado y de haber grabado 38 discos,
 David y Juan iniciaron sus carreras como solistas.
 David, además de seguir interpretando las canciones de su hermano,
 obtuvo éxito como solista cantando temas de otros autores, tales como
 "Anilllo de compromiso" de Cuco Sánchez,
"El jinete", "Vámonos" de José Alfredo Jiménez
"Las rejas no matan", "Cucurrucucú paloma" de Tomás Méndez,
 "Se me hizo fácil" de Agustín Lara, entre muchos otros.
 Sus temas favoritos fueron huapangos,
 en los cuales podía alcanzar notas agudas
 con la ayuda de su característico falsete.




Fotofrafia: Jesús Jimenez Gomez

Fuente: Wikipedia











lunes, 10 de agosto de 2015

Estoy lista


Del disco de Hasta la Raíz de Natalia Lafourcade 
se desprende esta canción


"Estoy lista"

Estoy lista para nacer
Estoy lista para decir adiós
Quiero agradecertelo
Estoy lista para emprender
Un nuevo viaje
Sin saber a donde ir
Me voy, me voy de aquí
No necesito más del miedo
A quedarme sin tu ser
Estoy lista para nacer
Estoy lista para decirte adiós
Quiero agradecertelo
Estoy lista para emprender
Un nuevo viaje
Sin saber a donde ir
Me voy, me voy de aquí
No necesito más del miedo
A quedarme sin tu ser
Lo siento
Quisiera que esto fuera diferente
Pero necesito
Dejar que el tiempo
A su momento
Me cure toda de tí
Dejar que el tiempo,
A su momento
Me lleve volando sin fin
Dejar que el tiempo
A su momento
Me cure toda de tí
Dejar que el tiempo,
A su momento
Me lleve volando sin fin
Dejar que el tiempo
A su momento
Me cure toda de tí
Dejar que el tiempo,
A su momento
Me lleve volando
Me lleve volando
Me lleve volando sin fin





Autor: Natalia Lafourcade
Álbum: Hasta la raíz [2015]
Lugar: Teatro Diana de GDL.
Video: Jesús Jimenez Gomez
Canal: Tosty Choys






sábado, 8 de agosto de 2015

Estatua monumental de José María Morelos


La Estatua monumental de José María Morelos en Janitzio es un monumento conmemorativo de 40 metros de altura dedicada al héroe de la Independencia de México José María Morelos y Pavón originario de Michoacán. La estatua se localiza en la isla de Janitzio del Lago de Pátzcuaro, en el municipio de Pátzcuaro, Michoacán, México.


La idea surgió del General Lázaro Cárdenas del Río 
siendo gobernador de Michoacán (1928-1932).








El monumento presenta el estilo art déco, mide 20 metros de altura, y está construido en concreto armado con revestimiento de cantera rosada en su exterior, el interior es hueco.

La obra se levanta en la cima de la isla de Janitzio, la cual es una elevación natural de origen volcánico. La estatua se ubica sobre una explanada plana que sirve de plaza.

La estatua representa la figura erguida de José María Morelos y Pavón mirando a lo alto, el brazo derecho levantado con la mano empuñada en señal de triunfo, y la mano izquierda sosteniendo una espada a manera de apoyo.

En el interior se encuentran escaleras que suben en forma de espiral hasta el mirador que se ubica en la parte superior en el hombro de la estatua. En la cabeza se encuentra una sala que sirve de cubículo donde antiguamente se resguardaban objetos de Morelos. En la mano empuñada existe otro mirador de menor espacio, que brinda una perspectiva panorámica a los cuatro puntos cardinales del Lago de Pátzcuaro.

En los muros de la escalera que presenta 5 niveles, se ubican murales obra de Ramón Alva de la Canal los cuales se encuentran distribuidos en 56 paneles que narran la historia de José María Morelos y Pavón y hechos de la Independencia de México.

En su base la explanada donde se levanta la estatua, presenta un basamento de paredes anguladas con cubierta de cantera, donde en su parte frontal se encuentra en bronce un libro abierto donde están plasmados los Sentimientos de la Nación que ideara Morelos.


Frente al basamento de la estatua se ubica una plaza que sirve de mirador y en donde se encuentran antiguos cañones de bronce. En la parte posterior del basamento de la estatua se ubican áreas ajardinadas.





Fotografia: Jesús Jimenez Gomez 

Fuente: Wikipedia







jueves, 6 de agosto de 2015

Museo Nacional de Antropología


El Museo Nacional de Antropología fue inaugurado el 17 de septiembre de 1964 por el entonces presidente Adolfo López Mateos; el diseño y la dirección de su construcción se debió a la creatividad del arquitecto Pedro Ramírez Vázquez, quien creó una obra que se consideró la propuesta de la arquitectura de museos más avanzada de su tiempo, y que hoy se ubica entre los clásicos de aquellas construcciones dedicadas a exhibir el patrimonio cultural y artístico de una nación.






















Tomando en cuenta esta vocación, que lo hace depositario del pasado prehispánico de México y de su presente etnográfico, en 1998 se tomó la crucial decisión de llevar a cabo su renovación, que concluyó con la apertura de las salas de Oaxaca y Pueblos Mayas, en el área de Etnografía.






















Sus exposiciones se actualizan constantemente con los nuevos conocimientos que brindan las recientes excavaciones arqueológicas y sus estudios correspondientes. Prácticamente en todas las salas de exhibición hay materiales novedosos, algunos de los cuales apenas fueron recuperados del silencio secular en el que se encontraban.
























Asimismo, pueden encontrarse con exposiciones temporales temáticas en la Sala de las Culturas Indígenas.







Fotografia: Jesús Jimenez Gomez

Fuente: México desconocido