viernes, 21 de abril de 2017

Escudo de Armas de Guadalajara




El mayor símbolo que distingue a Guadalajara es sin duda su escudo
 de armas, éste está conformado primeramente por dos leones
 en posición de salto, uno al lado izquierdo y otro al lado derecho,
 ambos apoyados sobre un árbol de oro, dicho árbol resalta en color verde;
 esto simboliza la victoria; rodeado por siete aspas rojas dentro de un
 marco dorado; en la parte de arriba un yelmo rodeado por una orla
 y una lanza de la que resalta una bandera con la cruz de Jerusalén.

Los colores que le adornan son el azul, rojo, verde y oro, cada uno con
 un significado propio; el azul que se encuentra de fondo de los leones,
 se refiere al azul que antiguamente portaban todos aquellos que
 estaban obligados a servir al rey así como a fomentar la agricultura.






El rojo que se aprecia en las aspas y en la bandera, se refiere
 a la época en la que aquellos que portaran este color en sus escudos
 estaban obligados a socorrer a los oprimidos sin importar quién
 fuera ni la razón por la que fuera.

En cuanto al color oro, es porque aquellos que lo portaran estaban
 obligados a defender a los pobres y a los principes por igual
 aunque tuvieran que derramar hasta la última gota de sangre.

El verde por su parte se refiere a quienes le portaran, los cuales
 estaban obligados a defender la patria y mantener la independencia
 así como también debían fomentar el comercio y socorrer a los huérfanos
 y a los hijos de sus compañeros muertos, alimentando
 así el patriotismo y la solidaridad.

Las aspas representan al caudillo victorioso y triunfante, la lanza
 significa la fortaleza con prudencia; la orla es signo de valentía;
 mientras que la cruz, más allá de recordar la firmeza en su fé y su
 responsabilidad en la religión, también se debe a que en algún
 momento era éste el reconocimiento otorgado a aquellos valientes
 que regresaban de la lucha victoriosos y con la lanza ensangrentada.
Finalmente, el yelmo se refiere a la persona y su dignidad.







Fotografía: Jesús Jiménez Gómez

Fuente: Mexico.com









martes, 18 de abril de 2017

San José de Gracia




Se considera que el inicio del actual poblado de San José de Gracia,
 se dio en los albores del siglo XIX, época en la cual los hermanos
 Francisco, Salvador, Antonio Rafael y José Antonio, de apellidos
 Hernández Padilla, bisnietos del citado Cristóbal Hernández,
 se reparten dichas tierras asentándose junto con sus familias y peones.
 En este sentido no puede hablarse de una fundación como tal,
 porque no existe documento al respecto, puede hablarse entonces,
 de que en esas fechas comenzaron a asentarse los primeros habitantes
 de lo que sería San José de Gracia.






Para 1822 se construye la primera capilla, contando con un vicario
 permanente hasta el año de 1867. El 19 de marzo de 1889
 se inicia la construcción del actual templo a San José, dando origen
 al inicio de una traza urbana bien definida; siendo erigido como
 parroquia el 15 de mayo de 1910, siendo su primer párroco Fermín Padilla.















A partir de la promulgación de la Constitución en 1917,
 en la que se establece la figura del municipio tal como lo
 conocemos hoy en día, la población de San José de Gracia queda
 dentro de la jurisdicción territorial del municipio de Tepatitlán,
 con la categoría de Comisaría Política, permaneciendo así hasta
 1939, en que el cabildo de Tepatitlán nombra al primer Delegado,
 convirtiéndose así en Delegación Política.








Fotografía: Jesús Jiménez Gómez

Fuente: Wikipedia







jueves, 13 de abril de 2017

Viacrucis




El viacrucis o vía crucis (en latín: «camino de la cruz»)
 es una de las devociones o prácticas de oración más extendidas
 entre los cristianos. Refiere las diferentes etapas o momentos
 vividos por Jesús desde el momento en que fue aprehendido
 hasta su crucifixión y sepultura. La expresión se usa también
 comúnmente para expresar todo tipo de dificultades que se presentan 
en la vida cuando se quieren alcanzar ciertos objetivos.






También conocido como "estaciones de la cruz" y "vía dolorosa",
 se trata de un acto de piedad, un camino de oración que busca
 con la meditación de la pasión y muerte de Jesucristo
 en su camino al Calvario. El camino se representa con una serie
 de catorce imágenes de la Pasión, denominadas estaciones,
 correspondientes a incidentes particulares que, según la tradición cristiana, 
Jesús sufrió por la salvación de la humanidad basados en los relatos
 evangélicos y la tradición. También se llama via crucis al recorrido de
 cruces que señalan un camino o una ruta donde se puede
 realizar este ejercicio piadoso.





Fotografía: Jesús Jiménez Gómez

Fuente: Wikipedia








martes, 11 de abril de 2017

El Reloj




Los comienzos del control del paso del tiempo por parte del ser humano
 se basaron en una mera observación del día y la noche,
 así como los ciclos de la luna. El primer reloj difería mucho de los actuales,
 tanto respecto a su forma y tamaño como a su mecanismo; se trataba
 de una estructura que, por su ubicación y disposición, proyectaba
 su sombra con la luz solar sobre un círculo en que se disponían los
 momentos del día. Se dice que existió en China alrededor de 3000 años
 antes de Cristo, aunque también fue adoptado por los egipcios
 y los Incas. El punto débil de dichos relojes, como es de esperarse,
 eran las horas de poca luz y los días nublados.

Los romanos tuvieron una idea ingeniosa que sobrellevaba 
esta imposibilidad de medir el paso de las horas en momentos
 de poca luz: consistía en hacer pequeñas marcas horizontales en las velas,
 dispuestas a lo largo y dándoles un aspecto similar a una regla,
 basados en el conocimiento previo de cuánto se derretían en un
 determinado período de tiempo.






El reloj de arena fue sin duda una de las creaciones más trascendentes 
en lo que al tiempo se refiere y gozó de un gran furor durante el siglo III.
 Sin embargo, no fue tal la fama de su predecesor, la clepsidra,
 un dispositivo que utilizaba agua que se trasladaba de un recipiente a otro.
 De todos modos, este último fue utilizado en Babilonia,
 Egipto, Grecia e incluso Roma.

El nacimiento del reloj mecánico data del primer cuarto del milenio pasado;
 documentos de Alfonso X “El Sabio” hablan de su existencia
 alrededor del año 1267. Leonardo da Vinci y Galileo son algunos 
de los personajes históricos que han sido responsables de la evolución
 y perfeccionamiento de este sistema. El reloj más antiguo del mundo,
 que data de la primera década del 1300, se puede
 encontrar en la Catedral de Salisbury.





Fotografía: Jesús Jiménez Gómez

Fuente: Definición de.







jueves, 6 de abril de 2017

Anthurium




Anthurium es el nombre genérico de unas 700 especies extendidas
 por casi toda Latinoamérica, desde México a Argentina.
 No obstante, su catalogación es relativamente reciente:
 el botánico Edouard André la descubrió en las selvas colombianas
 en 1876, durante una expedición financiada por el gobierno francés.






Al anturio, al que también se denomina lengua del diablo
 y en el mundo anglosajón, flamenco flower o tailflower, se le atribuían
 poderes afrodisíacos e incluso se ofrecía como símbolo de fertilidad 
a las jóvenes que deseaban quedarse embarazadas. La causa
 es bastante gráfica: la curiosa anatomía de la flor, con una hoja modificada
 —espata— en forma de corazón, y la flor propiamente dicha, el espádice
 (llamado candela en América) en el centro, que se asociaba
 con el órgano sexual masculino.






Llama la atención el aspecto carnoso y acharolado de la espata,
 cuyo brillo realza los colores, en bello contraste con sus
 abundantes hojas de color verde oscuro. La espata y el
 espádice la emparientan con las otras plantas de la familia
 de las aráceas, desde las calas hasta los espatifilos.







Fotografía: Jesús Jiménez Gómez

Fuente: Verde es Vida









martes, 4 de abril de 2017

Correos y Telegrafos de Veracruz




Majestuosos edificios levantados hacia finales del siglo XIX 
y principios del XX sobre terrenos ganados al mar.






En sus monumentales fachadas se aprecia el estilo
 neoclásico aún con ciertas reminiscencias del estilo francés.
 Ambos edificios fueron construidos por el ingeniero militar 
Salvador Echegaray e inaugurados por el general
 Porfirio Díaz en el año de 1902.

Frente al Malecón y Emparan Ciudad de Veracruz.




















Fotografía: Jesús Jiménez Gómez

Fuente: México desconocido