Pátzcuaro es una
ciudad del estado mexicano de Michoacán.
En la antigüedad era la tierra de los
indígenas
que se nominaban a sí mismos purépechas,
también conocidos como
tarascos.
Pátzcuaro se encuentra categorizado por la Secretaría de Turismo
como
uno de los Pueblos Mágicos.
Es cabecera del municipio del mismo nombre.
Sus
principales sujetos o tenencias son Cuanajo,
Tzurumútaro, Janitzio y San Juan
Tumbio.
Pátzcuaro fue una de las primeras ciudades que fundaron los
purépechas,
hacia el año 1300. La tradición cuenta que fue fundada
por Curatame
y que luego fue convertida en el centro religioso
y ceremonial del pueblo
purépecha por Tariácuri.
En 1522, al momento de la llegada de los españoles,
la
capital se había trasladado a Tzintzuntzan,
y subsistía en Pátzcuaro solamente
un centro ceremonial escasamente poblado.
En 1539 Quiroga trasladó la capital civil y la sede
episcopal
de Tzintzuntzan a Pátzcuaro, ocupándose asimismo de reconstruirla y
repoblarla.
Al
trasladarse la capital, Pátzcuaro tomó el título de Ciudad de Michoacán,
originalmente
expedido para Tzintzuntzan.
En 1553, Pátzcuaro obtuvo la confirmación del
título de ciudad
y un escudo de armas. Dada su importancia, aquí se
construyeron
conventos de franciscanos y agustinos,
el colegio de la Compañía
de Jesús (1575)
así como el Colegio de San Nicolás Obispo, auspiciado por
Quiroga.
En la ciudad también se encontraban las residencias de los principales
encomenderos y pobladores españoles, así como de la nobleza indígena.
Después de la muerte de Quiroga inició la decadencia
progresiva de Pátzcuaro.
Las autoridades civiles se trasladaron a Valladolid en
1575,
y en 1579 y 1580 hicieron lo mismo el Obispado y el Colegio de San
Nicolás.
De forma nominal, Pátzcuaro siguió siendo la capital provincial
hasta
la creación de las intendencias, en 1786.
En 1824 Pátzcuaro pasó a ser cabecera del Distrito XII del
Departamento Oeste.
El 10 de diciembre de 1831 fue elevada a la categoría de
municipio.
En 1920, se inició la reconstrucción de la ciudad,
procurando mantener su atractivo patrimonial y turístico.
Actualmente los pobladores de Pátzcuaro basan su economía en
la pesca,
la agricultura y la artesanía, famosa en todo el país,
produciendo
una bella alfarería, cestería y artículos lacados,
así como en el comercio, los
servicios públicos y el turismo.
Fotografía: Jesús Jiménez Gómez
Fuente: Wikipedia