miércoles, 31 de julio de 2019

El Ancla






Un ancla o áncora es un objeto móvil cautivo
 náutico por cuyas características de construcción
 permite a un barco fijar por agarre su posición en 
el mar sin tener que preocuparse de la corriente,
 oponiéndose a la fuerza de la marea.

El ancla de fondeo suele constar de dos o más ganchos
 que son los responsables de que ésta se aferre al fondo
 marino, impidiendo que el barco pueda ser arrastrado
 a la deriva. Los barcos pequeños poseen sólo una,
 que está unida a la embarcación por medio de un cabo
 o cadena, según la eslora y la reglamentación vigente.
 Las embarcaciones mayores suelen poseer tres,
 una en la popa y dos en la proa, enganchadas
 mediante cadenas. En éstas, las anclas más pesadas
 pueden llegar a las tres toneladas. En petroleros de 
cien mil toneladas, las anclas pesan de trece a quince
 toneladas, y en los de mayor porte más de veinte toneladas.






Tipos de Anclas:

Ancla de una uña. La que solo tiene un brazo y de
                             que se hace uso en los arsenales
                             para sujetar en ella los buques,
                             clavándola en tierra con su
                             correspondiente amarra fija.

Ancla sin cepo. La que no lo tiene y solo sirve para amarras
                         fijas, clavada en tierra.

Ancla sin arganeo. La que se usa con cables de cadena
                              y en lugar de arganeo tiene un gran grillete
                              de hierro al cual se sujeta el cable.

Ancla giratoria. Aquélla cuya caña gira en la
                         cruz donde está engastada.

Ancla campera de uñas. La que tiene demasiado abiertos los brazos.








Fotografía: Jesùs Jimènez Gòmez

Fuente: Wikipedia







viernes, 26 de julio de 2019

La Piedad




La Piedad del Vaticano o Pietà es un grupo escultórico
 en mármol realizado por Miguel Ángel entre 1498 y 1499.
 Sus dimensiones son 1,74 por 1,95 m.
 Se encuentra en la Ciudad del Vaticano.

Esta obra es de bulto redondo, lo que significa
 que se puede ver desde todos los ángulos,
 pero el punto de vista preferente es el frontal.

La obra fue encargada por el cardenal de Saint Denis,
 Jean Bilhères de Lagraulas o de Villiers, benedictino,
 embajador del monarca francés ante la Santa Sede,
 al que el autor conoció en Roma.
La Piedad fue trasladada entre el año 1749 y 1750
 a su ubicación actual en la Basílica de San Pedro.

Cuando la obra fue finalizada y entregada,
 algunos pusieron en duda que hubiera sido Miguel Ángel
 el verdadero autor de la misma, dudando
 de él por su juventud. Al enterarse, Buonarroti, en un
 arranque de furia grabó a cincel su nombre en la escultura,
 siendo esta la única obra firmada del artista.
 En la cinta que cruza el pecho de la Virgen puede leerse: 
«Michael A[n]gelus Bonarotus Florent[inus] Facieba[t]»
 («Miguel Ángel Buonarroti, florentino, lo hizo»).








En esta escultura predominan las armonías de contraste. Hay tres:

Primera armonía: Los ejes del cuerpo de Jesús
                             (líneas quebradas) se contraponen a los pliegues
                             curvilíneos y angulados de los vestidos de la Virgen María.

Segunda armonía: El brazo derecho de Jesús cae inerte.
                               Éste se contrapone al brazo izquierdo de la Virgen,
                               que está lleno de vida y conmiseración.

Tercera armonía: Los pliegues de la Virgen con oquedades
                            forman contrastes de claroscuro. Estos se
                            contraponen a las superficies claras y lisas del cuerpo
                            de Jesús, expresados en "sfumato".








Fotografía: Jesùs Jimènez Gòmez

Fuente: Wikipedia









domingo, 14 de julio de 2019

Torre de Pemex





Ubicada a un costado del malecón de Veracruz,
 esta torre mide 54 metros de alto y cuenta en su
 parte baja con El Museo de la Flota Petrolera,
 donde podremos ver réplicas de las instalaciones
 que posee Pemex y sobre todo la maqueta
 del Dique Seco en Ciudad Madero. 







En 1950 se inicia la construcción de la Torre
 del Banco de México, conocida ahora como
 la Torre de PEMEX, la cual fue el primer edificio
 de su tipo en el estado de Veracruz. Dentro de la
 Torrre podemos observar también un mural titulado
 “Águila en Vuelo” cuyo autor fue Jorge González Camarena,
 hermano de Guillermo, el inventor de la televisión a color.








Fotografía: Jesùs Jimènez Gòmez

Fuente: Lugares turísticos de Veracruz