jueves, 28 de junio de 2018

Lento Amanecer






Entre las sombras de la 
oscuridad bailan los 
demonios de mis pensamientos.

Viven en la penumbra 
se alimentan de mi insomnio,
 dan vueltas, danzan y dan vueltas,
 arrancando trozos de mi agotada paciencia.

 Bestias de carroña que me gritan
 cosas que no quiero oír,
 que me observan,
 que me acosan,
 que se revuelcan en mi locura
 que prolongan este lento amanecer.













Dirección: Jesús Jiménez Gómez

Poesía: Rossana García Jiménez

Actuación: Ana Beneda Trejo García

Canal: Psaykuz










lunes, 25 de junio de 2018

El Poeta de Lagos




Nació en 1862 y murió en 1945 en Lagos de Moreno, Jalisco.
 Estudió en Guadalajara y se recibió de farmacéutico.
 Su botica en Lagos de Moreno se convirtió en lugar 
de reunión literaria. Su obra se publicó tardíamente.
Profesor de castellano, francés y literatura.






Notas: En 1990 el Fondo de Cultura Económica
 publicó sus poemas. Poeta intimista considerado
 como el antecedente inmediato Ramón López Velarde.








Fotografía: Jesús Jiménez Gómez

Fuente: Elem.mx








sábado, 16 de junio de 2018

Catedral Basílica de Nuestra Señora de la Asunción




Este edificio data del año 1704 y fue concluido en 1738,
 aunque se le conocia como la Parroquia de la Asunción.
 La Catedral es una espléndida muestra de la arquitectura colonial,
 cuya obra de estilo barroco salomónico se llevó a cabo por auspicios
 del párroco Manuel Colón de Larreategui. La construcción consta
 de torres gemelas que muestran un estilo neoclásico en sus
 frontones curvos. El interior es de planta basilical, con tres cúpulas,
 abundante decoración con motivos vegetales y relieves de argamasa.
 Destaca un bello ciprés de mármol blanco, donde se alberga la figura
 de la Virgen de la Asunción, patrona de la ciudad. Cuenta con un
 hermoso coro y trono episcopal en la parte posterior del Altar Mayor.
 Erigida como sede episcopal de la diócesis en 1899.












Fotografía: Jesús Jiménez Gómez 

Fuente: Viva Aguascalientes










miércoles, 13 de junio de 2018

Cruz Roja




Henry Dunant (1828-1910), mientras estaba dedicado a sus
 negocios en Argelia, viajó al norte de Italia muy cerca de Solferino
 (Italia), el mismo día en que allí se enfrentaban los ejércitos
 austriaco, francés y piamontés. Al anochecer, sobre el escenario
 de la batalla de Solferino, el 24 de junio de 1859, yacían 40 000
 hombres prácticamente abandonados a su suerte.

Dunant vio cómo morían los heridos sin asistencia y ayudado por
 gente de los pueblos cercanos, se dedicó a socorrerlos: convenció
 a la población local para que atendiese a los heridos, sin fijarse en
qué bando del conflicto estaban, usando el lema Tutti fratelli
 (Todos hermanos) acuñado por las mujeres de la cercana ciudad de
 Castiglione dello Stiviere (Provincia de Mantua).

Había quedado impresionado. Filántropo, formado y emprendedor,
 el recuerdo le llevó a concebir formas de paliar situaciones parecidas,
 y tres años después publicó sus reflexiones. En un libro llamado
Un recuerdo de Solferino, Dunant plantea la idea germinal de lo que
 serán las futuras sociedades de la Cruz Roja. Escribió, textualmente
 "cuya finalidad será cuidar de los heridos en tiempo de guerra por
 medio de voluntarios entusiastas y dedicados,
 perfectamente calificados para su trabajo"






Desde un primer momento, Dunant concibió las sociedades
 como entes neutrales, dispuestos a prestar ayuda
 humanitaria a quien la necesitara, independientemente 
de su raza, nacionalidad o creencias. Su idea la recogieron
 cuatro miembros de la Sociedad Ginebrina de Utilidad
 Pública que, junto con él, impulsaron el proyecto hasta la
 constitución formal en 1863 del Comité Internacional de la Cruz Roja.

Un año después, el Comité Internacional de la Cruz Roja logró,
 con el apoyo del Gobierno Suizo, convocar a una conferencia
 diplomática en la que doce estados firmaron el Primer Convenio
 de Ginebra. En él se acordó:

Proteger a los militares heridos en campaña.
El carácter neutral y protección del personal sanitario
 y de los hospitales militares.
La adopción del emblema de la Cruz Roja sobre fondo blanco
 como símbolo protector.
El establecimiento de un comité permanente que se denominó
 "Comité Internacional de la Cruz Roja".
La promoción internacional de sociedades de socorro.

En su homenaje cada año, el 8 de mayo, fecha de nacimiento
 de Henry Dunant, se celebra el Día Mundial de la Cruz Roja.

El 13 de junio de 2012 la Cruz Roja fue galardonada
 con el premio Príncipe de Asturias de Cooperación Internacional.







Fotografía: Jesús Jiménez Gómez

Fuente: Wikipedia








miércoles, 6 de junio de 2018

Jala




El Pueblo Mágico de Jala se encuentra en el estado de Nayarit
 y se le considera como uno de los municipios más relevantes
 del estado, especialmente por su riqueza natural, cultural e histórica.
 El nombre “Jala” quiere decir en idioma indígena “abundante en arena”.
 Se convirtió en municipio nayarita el 5 de febrero de 1918
 y tiene una valiosa abundancia en monumentos, así como varios
 atractivos ecoturísticos en sus alrededores.






En Jala destacan atractivos como la Basílica lateranense
 de Nuestra Señora de la Asunción, un tesoro arquitectónico
 cuya construcción inició en 1856 utilizando cantera rosa,
 amarilla y verde como material. Este edificio combina
 en su proyección arquitectónica, los estilos romano y gótico.
 También es interesante el Museo Comunitario de Jala,
 ubicado en el centro de la comunidad. Se trata de un hermoso
 museo instalado en una casona decimonónica y expone
 una relevante colección de piezas precolombinas
 y tradicionales del territorio nayarita.






Imposible no recomendar el Volcán el Ceboruco,
 con sus más de 2,280 metros de altura y cuya más reciente
 erupción se dio en 1870. En la actualidad se ha transformado
 en un parque natural muy frecuentado por quienes gustan 
del montañismo y por los extraordinarios paisajes que nos
 ofrece desde lo más elevado de los valles de Nayarit.











Fotografía: Jesús Jiménez Gómez

Fuente: Pueblos Mexico








domingo, 3 de junio de 2018

Disco de la muerte




Esta escultura conocida como disco de la muerte
 fue encontrada en 1963 en la Plaza de la Pirámide del Sol,
 Teotihuacan. Representa un cráneo humano con la lengua
 de fuera y con un tocado a manera de un resplandor que
 semeja papel plisado. Podría estar relacionado con el
 sacrificio humano y la muerte del Sol, o si correspondiera
 a periodos tardíos con Mictlantecuhtli, dios mexica de la muerte.














Fotografía: Jesús Jiménez Gómez

Fuente: INAH