viernes, 29 de diciembre de 2017

El Timón




El timón es el dispositivo utilizado para maniobrar un medio de transporte
 que se mueva a través de un fluido (como un buque, avión, submarino, etc.).
 Un timón funciona orientando el fluido produciendo un efecto de giro
 o de empuje. La expresión "timón a la vía" significa colocar la
 pala de timón sin ángulo de incidencia, es equivalente a "timón al medio".

Se define como ángulo de pala o ángulo de incidencia al
 formando por la pala del timón y el plano de crujía.






En las embarcaciones sencillas, se puede unir una caña básicamente,
 un palo o poste que actúa como un brazo de palanca a la parte superior
 del timón para que el timonel pueda dirigirlo. En los buques más grandes,
 puede ser utilizados cables, remos y un sistema hidráulico para conectar
 entre sí timones de dirección a las ruedas. En barcos más grandes,
 pueden utilizarse cables, poleas o sistemas hidráulicos para conectar el timón
 a la rueda de dirección. En la disposición típica de los aviones, los timones
 se accionan con pedales a través de sistemas mecánicos o hidráulicos.








Fotografía: Jesús Jiménez Gómez 

Fuente: Wikipedia










miércoles, 27 de diciembre de 2017

Inmolación de Quetzalcóatl




La escultura principal mide 25 metros de alto y a su alrededor se yerguen
 otras cuatro esculturas más pequeñas de 6 metros que representan los
 cuatro puntos cardinales o sea, cuatro vuelos. Cada una pesa 23 toneladas.
Esta obra de bronce es del escultor tapatío Víctor Manuel Contreras
 y se encuentra adornada por una fuente en forma de flor que con
 sus propiedades, los otros chorros de agua, le da movimiento a la escultura.






Este monumento, inaugurado en 1982, con este tema sobre el
 Dios tolteca/azteca fue levantado en el centro de la explanada de la plaza,
 según cuentan, en honor de José López Portillo, porque era un admirador
 del dios prehispánico, y una fuente similar, pero a escala era parte del
 mobiliario que tenía cuando era presidente en la residencia oficial de Los Pinos.
Una curiosidad es que nuca se le colocó la cabeza de la “serpiente emplumada”,
 misma que permanece a un costado y de frente al cuerpo de la escultura.








Fotografía: Jesús Jiménez Gómez 

Fuente: Cronica








jueves, 21 de diciembre de 2017

Bocas




La abertura acústica, boca o tarraja es una abertura cortada en la caja
 de resonancia (caja armónica) de los instrumentos de cuerda.
 Su función es la de aumentar la resonancia del instrumento.




























Existen varias formas de referirse a las aberturas acústicas.
 Así, además de abertura acústica o abertura de resonancia, boca, tarraja,
 en las guitarras eléctricas se suelen llamar "efes", y en los violines
 se les suelen llamar "oídos" o "eses".







Fotografía: Jesús Jiménez Gómez 

Fuente: Wikipedia









lunes, 18 de diciembre de 2017

Coatlicue




Coatlicue ‘la que tiene su falda de serpientes’ en la mitología mexica
 es la representación de la fertilidad, su atuendo representa la vida
 y de la muerte, guía del renacimiento, la madre gestante de Huitzilopochtli,
 esta diosa también recibía los nombres de Tonāntzin y era venerada como
 la madre de los dioses, entre sus atributos era representada como una mujer
 usando una falda de serpientes. Tiene los pechos caídos, que simbolizan
 la fertilidad y un collar de manos y corazones humanos que representan
 la vida. Su esposo era Mixcoatl.






Coatlicue era madre de los cuatrocientos surianos,
 dioses de las estrellas del sur,así como de la diosa Coyolxauhqui,
 que regía a sus hermanos. Estaba viviendo en el cerro
 de Coatepec, donde hacía penitencia; tenía a su cargo barrer.
 Una vez, mientras barría, cayó del cielo un hermoso plumaje,
 que ella recogió y colocó en su seno. Cuando terminó de barrer,
 buscó la pluma que había guardado, pero no la encontró.
 En ese momento, quedó embarazada del dios Huitzilopochtli.
 Ese embarazo misterioso ofendió a sus otros cuatrocientos hijos
 (los Centzon Huitznáhuacque, instigados por su hermana 
Coyolxauhqui, decidieron matar a su deshonrada madre.







Fotografía: Jesús Jiménez Gómez

Fuente: Wikipedia









sábado, 9 de diciembre de 2017

Isidro el Pescador




Isidro el pescador es el nombre de una escultura
 de bronce del artista mexicano Ramiz Barquet.

Inaugurada el 12 de enero de 1996, "Isidro, el pescador"
 rinde homenaje a uno de esos personajes típicos del Viejo Vallarta
 que tienen el noble oficio de ser pescadores.






"Todas las mañanas el pescador descalzo, con su sombrero
 todavía húmedo por la brisa y con el pantalón arremangado hasta
 las rodillas, anunciaba su paso por las calles del pueblo, golpeando
 el cuchillo contra su remo, de cuyo extremos colgaba la pesca de la mañana.”

La escultura "Isidro, el pescador" se ubica en el calle Libertad esquina
 con Agustín Rodríguez, en la Zona Centro de Puerto Vallarta.








Fotografía: Jesús Jiménez Gómez

Fuente: Travel Mexico








jueves, 7 de diciembre de 2017

A la Deriva




Sin rumbo sin alguna orientación,
a la merced de las olas y el viento,
un desvió por causas no controlables.

Haci es el destino, llevándonos por 
caminos inesperados, imprevistos y
sorpresibos. Encallando en los lugares mas
 inhóspitos e inesperados por develar.











Fotografía: Jesús Jiménez Gómez










martes, 5 de diciembre de 2017

Elogio a la Locura




Aunque los mortales hablen mucho de mí, sin embargo, no soy tan necia
 como a menudo oigo decir a algunos que son locos en grado sumo, pues
 solo yo, yo solo, puedo regocijar a los dioses y a los hombres, y si de
 ellos necesitais una prueva incontrovertible, observad que, con solo
 verme dispuesto a tomar la palabra ante esa numerosa asamblea
, todos vuestros semblantes reflejaron de pronto una nueva e insolita
 alegria, de subito desarrugasteis el entrecejo y me acogisteis con
 francas y amables risas, mientras veo tambien que entorno a mí hay
 muchos que antes se hallaban tristes y acongojados.

Del mismo modo que cuando el sol de la mañana muestra a la tierra
 su hermoso y aureo rostro, o cuando tras un riguroso invierno vuelve
 la primavera y con ella sopla el tibio y ligero cefiro, todas las cosas
 adquieren nueva faz, nuevo color y nueva juventud.


Video experimental basado en el performance
 de David Cortes y realizado en el ACNE.













Dirección: Jesús Jiménez Gómez

Actuación:  David Cortes

Canal: Psaykuz









domingo, 3 de diciembre de 2017

San Sebas




Nació en Cocula el 5 de diciembre de 1879. Su familia era muy pobre
 y concluyó su instrucción primaria e ingresó al seminario de Guadalajara
. Durante su estadía en el seminario pasó a la diócesis
de Tamaulipas donde fue ordenado en 1911.

Debido a la revolución tuvo que regresar a Guadalajara donde ejerció
 su ministerio en diversas parroquias. Buena parte de su trabajo
 lo dedicaba a formar catequistas. Al iniciarse la persecución
 el P. Sabás continuó trabajando en Tototlán. El 11 de abril de 1927
 regresaba de celebrar un bautismo cuando llegaron las
 tropas federales a atacar la población.






Por la noche lo llevaron ante una junta militar donde lo martirizaron.
 Tirado en el suelo prendieron dos fogatas, una junto a sus pies y
 otra frente a la cara. Intentaron que les dijera el escondite de dos 
sacerdotes, pero fue en vano.

Por la noche del día 13 fue conducido al panteón, y contra
 el muro lo acribillaron. Actualmente sus restos se encuentran
 en el templo parroquial de Tototlán.

Fue beatificado el 22 de noviembre de 1992 y canonizado
 por el Papa Juan Pablo II el 21 de mayo del 2000.







Fotografía: Jesús Jiménez Gómez

Fuente: Aciprensa










domingo, 19 de noviembre de 2017

Camino al Edén




El Edén es una atracción exótica y popular situada en la zona sur,
 río arriba de la playa de Mismaloya, siguiendo el río. Situado a 180
 metros sobre el nivel del mar en la selva verde exuberante de la Sierra Cuale.






El Edén se hizo famoso por haber sido utilizado como set para
 la mayor parte de una de las película más famosas de
 Arnold Schwarzenegger, "Depredador".






Es una de las más populares atracciones naturales en Puerto Vallarta,
 la ubicación es muy exuberante, todo verde y refrescante.











Fotografía: Jesús Jiménez Gómez

Fuente: Vallarta.net






miércoles, 15 de noviembre de 2017

La Cerradura




El origen de las cerraduras que hoy conocemos es un sencillo pasador
 horizontal de madera que, apoyado en la parte posterior de la puerta,
 se hacía deslizar por una guía para encajar luego en un agujero hecho
 en la jamba. Para accionar este pasador desde fuera se hizo necesario 
utilizar una barra de metal dotada de un mango, así era la llave primitiva.

Para evitar que el pasador se deslizara, lo que se hacía era un agujero vertical
 en la parte superior de la hembra y se colocaba una cuña. La llave lo que
 hacía era mover la cuña y levantarla para liberar el pasador.







Se cree que la cerradura fue inventada en China hace más
 de 4,000 años, aunque fue empleada en Egipto y Babilonia.
 En esta  época fue cuando se empezaron a utilizar los modelos
 que sirvieron de ejemplo para las cerraduras modernas. Esos
 modelos estaban fabricados en madera, tenían una llave de
 madera con unas pequeñas prolongaciones de metal en un extremo
.
Estas prolongaciones encajaban con un conjunto de pequeños
 pines de metal en el interior del cuerpo de la cerradura. Al introducir
 la llave, sus extremos y los pines encajaban de tal manera, que se
 liberaba el mecanismo de la cerradura y giraba. Bastaba con que
 un pitón de la llave fuera demasiado corto o largo para
 que el pestillo no retrocediera.

Un procedimiento que aún se sigue utilizando,eso sí,
 con muchísimas mejoras. Fabricar una cerradura
 en aquella época era una tarea muy laboriosa. Había que
 fabricar en una forja todos los elementos de uno en uno y luego
 era necesario ensamblarlos. Por eso solo los más ricos podían
 costearse lo que era un artículo de lujo. El primer cerrojo que se
 conoce es un dispositivo egipcio fabricado en madera,
 encontrado con su llave en las ruinas de Nínive, en la antigua Asiria.

Los egipcios construyeron este tipo de cerraduras, pero aumentando
 la cantidad de cuñas. Los romanos, si bien se basaron en la misma
 cerradura que los egipcios, generalmente hacían más pequeño el
 pasador de bronce, y las clavijas, también más pequeñas,
 recibían la presión de un resorte.






Fotografía: Jesús Jiménez Gómez

Fuente: Reparaciones Valencia







viernes, 10 de noviembre de 2017

El Primer Milagro





Según la historia de 1623 basada en testigos oculares, una familia
 de cirqueros que se dirigían a la ciudad de Guadalajara llegó a descansar
 a esta región, trayendo con ellos varios espectáculos, entre ellos, el de una
 niña que brincaba en un trapecio sobre una cama con dagas. En un acto,
 la niña no equilibró bien y cayó sobre la misma provocándole la muerte
 inmediata. Poco antes del entierro de la niña, una indígena llamada Ana Lucía,
 esposa de Pedro Andrés, que se encargaba de cuidar la pequeña capilla, al ver
 el dolor de los padres de la niña pidió llevar a una pequeña imagen que ella
 llamaba «La Cihualpilli» (que significa La Gran Señora), diciendo que era
 milagrosa, ya que en ocasiones la imagen cambiaba de lugar, de la sacristía
 al altar y en el transcurso de la noche cambiaba de lugar en repetidas
 ocasiones. Según las narraciones, la colocó en el pecho de la niña quien
 con este hecho volvió a la vida.






También se cuenta que el dueño en agradecimiento llevó consigo la imagen
 a Guadalajara para ser restaurada. Cuando quiso pagar el trabajo de reparación,
 los responsables de la misma habían desaparecido, por lo que se adjudicó
 la restauración a una intervención angélica.






Fotografía: Jesús Jiménez Gómez

Fuente: Wikipedia








miércoles, 8 de noviembre de 2017

Los Pegasos




Originalmente, Adamo Boari proyectó colocar los cuatro pegasos
 en el interior del Palacio de Bellas Artes, en los cubos que rematan
 el escenario, pero a causa del retraso en el desarrollo de la construcción,
 primero por problemas presupuestales y técnicos, y después por el
 movimiento revolucionario, abandonó su “elefante blanco” volviendo
 a Italia en 1916, habiendo concluido únicamente casi todo el exterior.






Los Pegasos alegóricos al género lírico y al arte dramático, fueron
 traídos desde España y realizados en bronce por el catalán Agustín Querol
 y Subirat; se dice que en efecto, alcanzaron a ser colocados en el sitio
 donde se planeo desde el principio, pero sólo por un breve tiempo, ya que
 durante los años veinte permanecieron en cada una de las esquinas de la Plaza
 de la Constitución, como se puede apreciar en imágenes que hay en la red de lo
 que hoy es el Zócalo capitalino.


Fue el arquitecto Federico Mariscal, encargado de concluir el
 Palacio de Bellas Artes en 1934, quien los reubico en la explanada
 frontal en nuevos pedestales, y desde entonces sólo se mueven cuando
 la tierra tiembla, como si quisieran huir al cielo.






Fotografía: Jesús Jiménez Gómez

Fuente: Vida de Peatón 








lunes, 30 de octubre de 2017

Dia de Muertos




El culto a la muerte y el día de muertos han estado presentes en muchos pueblos
 a lo largo de la historia. En México es un legado ancestral que puede verse
 en las distintas culturas prehispánicas que habitaron el territorio, 
y es una celebración que continúa viva hasta nuestros días.






Los orígenes de la tradición del Día de Muertos son anteriores a la llegada
 de los españoles, quienes tenían una concepción unitaria del alma, concepción
 que les impidió entender el que los indígenas atribuyeran a cada
 individuo varias entidades anímicas y que cada una de ellas tuviera
 al morir un destino diferente.






Tras la conquista, la unión de las creencias indígenas con el catolicismo
 español forjó un carácter religioso único, colorido y que conservó en
 cierta forma los recuerdos ancestrales de las viejas tradiciones precolombinas.
 Una parte fundamental del día de muertos son las ofrendas,
 las cuales están llenas de elementos y simbolismos;
 algunos de los cuales son los siguientes:

- Imagen del Difunto.
- Copal e Incienso.
- Papel Picado.
- Velas, Veladoras y Cirios.
- Comida y Bebida.









Fotografía: Jesús Jiménez Gómez

Fuente: City Express