jueves, 22 de septiembre de 2016

La Palmera




Las arecáceas (nombre científico Arecaceae, sinónimo Palmae),
 son una familia de plantas monocotiledóneas, la única familia
 del orden Arecales (sinónimo Principales). Normalmente se las conoce
 como palmeras o palmas. Esta importante familia es fácil de reconocer.
 Son plantas leñosas (pero sin crecimiento secundario del tronco, sólo primario).
 A pesar de ser monocotiledóneas muchas de ellas son arborescentes,
 con grandes hojas en corona al final del tallo, generalmente pinnadas
 (pinnatisectas) o palmadas (palmatisectas). Sus flores poseen 3 sépalos
 y 3 pétalos, y se disponen en inflorescencias provistas de una o varias espatas.
 El fruto es carnoso: una baya o una drupa. Están ampliamente distribuidas
 en regiones tropicales a templadas, pero principalmente en regiones cálidas.






Entre las palmeras se encuentran especies de importancia económica
 y especies de valor ornamental, además de otras como el cocotero,
 la palmera datilera, el palmito, el ratán, la cera de carnaúba, la rafia, entre otras.






Fotografía: Jesús Jiménez Gómez

Fuente: Wikipedia









lunes, 19 de septiembre de 2016

Salvador Dalí




Salvador Felipe Jacinto Dalí i Domènech, marqués de Dalí de Púbol
 (Figueras, 11 de mayo de 1904-ibídem, 23 de enero de 1989),
 fue pintor, escultor, grabador, escenógrafo y escritor español del siglo XX.
 Se le considera uno de los máximos representantes del surrealismo.






Salvador Dalí es conocido por sus impactantes y oníricas
 imágenes surrealistas. Sus habilidades pictóricas se suelen
 atribuir a la influencia y admiración por el arte renacentista. 
También fue un experto dibujante. Los recursos plásticos delinianos
 también abordaron el cine, la escultura y la fotografía,
 lo cual le condujo a numerosas colaboraciones con otros
 artistas audiovisuales. Tuvo la capacidad de acrisolar un estilo
 genuinamente personal y palpable al primer contacto, que en realidad
 era muy ecléctico y que «succionó» de innovaciones ajenas. Una de
 sus pinturas más célebres es La persistencia de la memoria, realizada en 1931.






Como artista extremadamente imaginativo, manifestó una notable
 tendencia al narcisismo y la megalomanía, cuyo objeto era atraer
 la atención pública. Esta conducta irritaba a quienes apreciaban su arte
 y justificaba a sus críticos, que rechazaban sus conductas excéntricas
 como un reclamo publicitario ocasionalmente más llamativo que
 su producción artística. Dalí atribuía su «amor por todo lo que es
 dorado y resulta excesivo, su pasión por el lujo y su amor por la moda
 oriental» a un autoproclamado «linaje arábigo», que remontaba sus
 raíces a los tiempos de la dominación árabe de la península ibérica.











Fotografía: Jesús Jiménez Gómez

Fuente: Wikipedia









miércoles, 14 de septiembre de 2016

Títeres




Títeres o títere, en un sentido amplio, puede referirse a
 cualquier objeto que cumpla estos dos requisitos:






Que sea movido con un objetivo dramático o "en función dramática"
 Es decir, todo títere debe aspirar a convertirse en un personaje
 dentro de una trama y con una función dramática.






Que su movimiento se realice ante y para un público.
 Así lo corroboró el norteamericano Bil Baird cuando en 1965
 definió al títere como "figura inanimada que cobra vida gracias
 al esfuerzo humano y lo hace ante un público"






El uso desde hace cuatro siglos del término "títere",
 exclusivo del ámbito geográfico y cultural de la lengua española,
 lo convierte en un tesoro lingüístico que una vez más habla 
en favor de la riqueza de este idioma.







Fotografía: Jesús Jiménez Gómez

Fuente: Wikipedia









jueves, 8 de septiembre de 2016

Pedro Vargas



Pedro Cruz Mata (San Miguel de Allende, 29 de abril de 1906
 - Ciudad de México, 30 de octubre de 1989) más conocido como
 Pedro Vargas fue un tenor y actor mexicano perteneciente
 a la llamada Época de Oro del cine mexicano.

A pesar de su preparación operística, se dedicó al canto popular,
 alcanzando reconocimiento internacional, además de ser uno
 de los principales intérpretes de Agustín Lara. Se le conoció con
 los sobrenombres de «El ruiseñor de las Américas»,
 «El tenor continental» y «El Samurái de la Canción».
 Como actor, formó parte de la Época de Oro del Cine Mexicano,
 participando en más de 70 películas.






Recibió la oportunidad de participar en la ópera «Caballería rusticana»,
 el 22 de enero de 1928, por recomendación del maestro Jose Pierson
 en el Teatro Esperanza Iris. Recibió la oferta de viajar en una gira con
 la Orquesta Típica de Miguel Lerdo de Tejada, a los Estados Unidos,
 como cantante de música popular, lo que aceptó. En su primera visita
 a Buenos Aires grabó para el sello RCA Víctor dos temas de su autoría:
 "Porteñita mía" y "Me fui", con el respaldo musical del pianista 
José Agüeros y el violinista Elvino Vardaro. El 12 de septiembre
 de 1931 contrajo matrimonio con María Teresa Campos Jáuregui,
 originaria de una familia de Querétaro, matrimonio que duró hasta
 el fallecimiento del artista y con quien tendría a sus cuatro hijos.
 Fue uno de los mejores y más exitosos intérpretes del compositor
 Agustín Lara, así como de muchos otros compositores de toda 
Hispanoamérica, lo que le permitió recorrer diversos países
 de este continente, principalmente Argentina, Colombia, Perú y Venezuela.
 Con un extenso repertorio que incluyó temas líricos como "Jinetes en el Cielo",
 canciones rancheras como "Allá en el Rancho Grande", boleros como
 "Obsesión", cantado a dos voces junto a Beny Moré; y temas nostálgicos
 como "Alfonsina y el mar", Pedro Vargas recibió de parte del
 público el calificativo de "Ruiseñor de las Américas".

Pedro Vargas falleció por complicaciones de diabetes mientras
 dormía y sufrió un paro respiratorio, el 30 de octubre de 1989,
 en la Ciudad de México, a la edad de 83 años.







Fotografía: Jesús Jiménez Gómez

Fuente: Wikipedia












lunes, 5 de septiembre de 2016

Sebastián de Aparicio




Partiendo de Sanlúcar de Barrameda en 1533 llega
 a la Nueva España por el puerto de Veracruz.
En 1552 se vuelve hacendado con tierras que compra en los
 límites de la actual delegación de Azcapotzalco y el municipio de Tlalnepantla,
Es en este sitio que se supone que Aparicio protegió y dio nacimiento
 a la fiesta del Día de Muertos, conjuntando la tradición prehispánica
 de culto a los muertos de sus trabajadores y las celebraciones
 católicas de Todos lo Santos y Fieles Difuntos.






En 1562 Aparicio contrae matrimonio  pero ella muere apenas
 un año después del matrimonio. Luego de varios meses decide
 entrar a la vida religiosa, decidiéndose por la orden franciscana,
 a la cual no ingresa de inmediato, ya que como prueba a sus
 capacidades físicas se da como donado en el convento de clarisas,
 atendiendo como criado las necesidades del convento. Para esto dona
 por cesión el 20 de diciembre de 1573 sus propiedades valuadas
 en 20.000 pesos más otros mil que deja a
 su disposición por si llegase a necesitarlos.

Comprobada su vocación el 9 de junio de 1574 viste el hábito franciscano
 como novicio, destinado al convento de San Francisco en la ciudad de México.
 También estuvo en el Convento de Santiago de Tlatelolco donde inicia
 una tradición de bendecir los vehículos nuevos, que se mantuvo
 hasta 1962 en el atrio del templo.

El 13 de junio de 1575 hace sus votos y entra como fraile
 a la Orden Franciscana, destinado al convento de Santiago de Tecali,
 en las cercanías de Puebla de los Ángeles, donde le es dado 
el oficio de limosnero, lo que lo hace recorrer los caminos
de Puebla, Tlaxcala, Veracruz y México.
Muere el 25 de febrero de 1600 luego de una larga agonía. 
Cuatro días después, afluye a su entierro gran cantidad de personas.

Tanto en su pueblo natal La Gudiña, España como en el lugar donde
 se conservan sus restos en Puebla, se bendicen los automotores
 y lo consideran el patrono de los automóviles y los transportes terrestres.
 Su cuerpo con más 400 años de muerto, permanece expuesto en una
urna con paredes de cristal en el Templo de San Francisco
 en la Ciudad de Puebla, aunque oficialmente no se sabe si este
 se conserva en forma natural o es producto de algún proceso de
 conservación que lo hace permanecer incorrupto.







Fotografía: Jesús Jiménez Gómez

Fuente: Wikipedia





viernes, 2 de septiembre de 2016

El RioTampaón




El río Gallinas esta formado por los ríos Ojo Frío y el río San Nicolás;
 al torrente Gallinas llega el agua de las cascadas de Tamasopo
después de recorrer una cantidad considerable de kilómetros terminan
 en la espectacular “cascada de Tamul” la más alta del Estado
 de San Luis Potosí con 105 metros de caída.






Hablar del sistema Santa María-Tampaón es hacer referencia
 a uno de los más atractivos torrentes de México,
 nace en los límites del los Estados de San Luis Potosí y Guanajuato,
 y en parte de su recorrido toca al Estado de Querétaro,
 lugar donde se une con el río Ayutla en un paraje conocido como
 “Las adjuntas” en Concá, Qro. Este lugar se distingue ya que
 uno de los ríos es de agua caliente y el otro de agua fría.






Este sistema esta conformado por 5 cañones. el primer cañón
 esta cerca de la unión del río Ayutla con Santa María,
 el segundo cañón se localiza antes de unirse al río “Río Verde”,
 el tercer cañón implica un recorrido desde esta unión hasta
 la cascada de Tamul tomando el nombre de Rincón Grande 
este trayecto, el cuarto cañón es el de la cascada de Tamul
 y el quinto cañón el favorito para los amantes de la aventura
 por su facilidad de acceso en balsa al mismo, toma el nombre
 de Puente de Dios, no precisamente el puente de Dios del que muchos
 hemos escuchado hablar localizado en Tamasopo, si no
 el “Puente de Dios del río Tampaón” singular lugar donde pareciera
 terminar el río Tampaón sin embargo es una gran formación de roca
 caliza que impide el paso del agua por la superficie lo que origina 
que esta misma pase por debajo de la roca, menos de 100 metros
 más adelante nuevamente encontramos el río que continua su recorrido
 hasta el pujal, donde se unirá con el Valles para su viaje final
 al rio Panuco y su desembocadura en el golfo de Mexico.








Fotografía: Jesús Jiménez Gómez

Fuente: Huasteca.com