miércoles, 29 de junio de 2016

Mercado Hidalgo




Grandioso edificio situado en la avenida Juárez,
 el Mercado Hidalgo es el mercado principal de la ciudad de Guanajuato.
 Se dice que en un principio fue proyectado como estación del ferrocarril.






Siendo ya insuficiente el edificio del Mercado Reforma,
 la Cámara de Diputados del Estado autorizó levantar un nuevo local
 para un mercado que satisficiera las necesidades de la población.

Una vez elegido el lugar, en el mismo año se inició la demolición
 de la vieja plaza de toros de Gavira; la obra estuvo a cargo
 del arquitecto Ernesto Brunel y fue inaugurada el 16 de septiembre
 de 1910 por el presidente Porfifio Diaz en el marco de la celebración
 del primer centenario del inicio de la Independencia.

La mayor parte del inmueble es de hierro y su planta tiene forma de letra T.
 La obra se forma de diez armaduras de arco a base de viguetas
 compuestas, unidas por el procedimiento de celosías.







El techo es de lámina acanalada. La construcción cuenta con tres accesos;
 el principal se distingue por su imponente vestíbulo de arco
 abierto de cantera rosa. Sobre el centro
 se levanta un elegante reloj de 4 carátulas.

Es un edificio espléndido con una longitud de 70 metros por 35 de ancho.
La puerta izquierda de este mercado conduce al Mercado de Gavira,
 en el cual se prepara comida mexicana. La puerta contraria
 lleva a la plaza de Gavira, que funciona como mercado abierto.






Fotografía: Jesús Jiménez Gómez

Fuente: Travel by México 













lunes, 27 de junio de 2016

Tlacotalpan




Tlacotalpan perteneció al territorio Totonaca en el siglo XII,
 por lo que su fundación se remonta a esa época.
 Era cabecera de Atlizintla (hoy Alvarado), Xiuhbiapan, Ahuatcopan,
 Pozutlan y Tlazintlata, en el siglo XV, luego de tomar Cempoala
 y Cotaxtla, Axayácatl sometió al antiguo asentamiento indígena
 al Imperio azteca en 1475, en el contexto de la Conquista
 de Tochpan (Tuxpan) de 1480, y bautizó al asentamiento
 con el nombre de Tlācotālpan, que significa: entre aguas.

El siglo XVII se distingue por el fortalecimeinto de las haciendas
 y el crecimiento de la población española, la construcción de barcos
 y la persistente guerra de España contra Inglaterra, que hace
 que desembarquen los filibusteros (piratas en los mares de América
 en los siglos XVII y XVIII), en Alvarado y ataquen e incendien Tlacotalpan.






En 1714 se desbordó el río Papaloapan y años después,
 en 1788, ocurre otro incendio, por lo que se ordena que en lo sucesivo
 se construyan las casas de mampostería, por lo que de esta época
 datan las amplias casonas de pilares y arcos de medio punto, techadas de teja.

A mediados del siglo XIX, se construyó el palacio municipal.
 El pueblo se denominó San Cristóbal Tlacotalpan. En 1847 obtiene el título
 de villa. En 1862 fue ocupada por los franceses en la Intervención Francesa.

Por Decreto de 9 de mayo de 1865, el General Alejandro García Marcín
 gobernador del estado, eleva la villa de Tlacotalpan a la categoría
 de ciudad, por la defensa contra los franceses que el mismo comando.
 Durante este período Tlacotalpan fue provisionalmente capital del Estado.
 Años más tarde desde aquí Porfirio Díaz Mori organizó el levantamiento
 contra el Gobierno de Sebastián Lerdo de Tejada, por lo que se llamó
 Tlacotalpan de Porfirio Díaz en 1896, nombre que se cambió
 después de la Revolución.






En la actualidad Tlacotalpan sigue siendo semillero de las artes,
 es común los fines de semana ver a jaraneros, decimistas
 y bailadores en la plaza principal, llevando a cabo el tradicional fandango.
 Existen diversos grupos de música jarocha entre los que destacan
 El siquisiri, Estanzuela, Son de madera y muchos otros más,
 rescatando así la música tradicional tlacotalpeña.







Fotografía: Jesús Jiménez Gómez

Fuente: Wikipedia













jueves, 23 de junio de 2016

Presa de la Olla




Dada la constante escasez de agua que sufría Guanajuato,
 en el año de 1741 se determinó construir una presa que
 satisfaciera las necesidades más apremiantes de sus habitantes.
 El cabildo aprobó la obra, la que se inició desde luego,
 escogiéndose como lugar apropiado el rancho denominado de la Olla,
 que se encontraba en las afueras de la villa. De allí el nombre
 que ha conservado. La mitad de los gastos fue cubierta por
 el señor Sardaneta y Legaspi, dueño en mayoría de la famosa
 mina de San Juan de Rayas. La presa, sin estar concluida,
 captó agua por primera vez en el año de 1747.






Quedó totalmente terminada en 1749, cuya cortina era tres y medio metros
 menos alta de la actual. Posteriormente, y con el mismo motivo,
 se hizo la Presa de Pozuelos en la cañada de Ponce, que surtió
 de agua a Santiago de Marfil, debajo de la hacienda de Pardo.
 Un siglo después, sobre la misma cuenca de la Presa de la Olla
 se construyó la de San Renovato. 

En el año de 1795, el intendente Riaño apreciando la belleza física del lugar,
 quiso formar un paseo, sobre lo cual puede consultarse la nota respectiva.
 En 1832 se planeó entubar el agua de la Presa, para, por gravedad,
 conducirla al corazón de la ciudad. Así lo propuso al Ayuntamiento
 el vecino Marcelino Rocha. Esta utilísima mejora se inició hasta 1849.
 Se construyeron las fuentes que recibirían el agua por todos los
 rumbos de la ciudad, para ser distribuida a los usuarios. 


La Presa siguió proporcionando su agua a los vecinos hasta que
 la nueva Esperanza entró en servicio en 1894. La Presa de la Olla,
 y sus contornos, constituyen uno de los paseos más atractivos.






Fotografía: Jesús Jiménez Gómez

Fuente: Sitebuilder












martes, 21 de junio de 2016

El Pato




Pato es el nombre común para ciertas aves de la familia Anatidae,
 principalmente de la subfamilia Anatinae y dentro de ella del género Anas.
 No son un grupo monofilético, ya que no se incluyen los cisnes ni los gansos.






Se incluyen bajo esta definición las siguientes especies:

Subfamilia Anatinae:

Anas bahamensis, de nombre común pato gargantillo,
                              pato cariblanco o ánade gargantillo.
Anas cyanoptera, de nombre común pato colorado o cerceta colorada.
Anas discors, de nombre común pato media luna,
                      cerceta aliazul o barraquete aliazul.
Anas georgica, de nombre común pato maicero, pato piquidorado o pato jergón.
Anas platyrhynchos, de nombre común pato azulón o ánade real,
                                  de la cual se derivó la subespecie doméstica:
Anas platyrhynchos domesticus, de nombre común pato doméstico,
                                                     con una amplia variedad de razas, entre las
                                                     cuales la más popular es el pato Pekín blanco.
Anas sibilatrix, de nombre común pato real, pato overo o silbón overo.
Anas specularis, de nombre común pato de anteojos o pato alas bronceadas.
Anas specularoides, de nombre común pato crestón o ánade juarjal.
Aix galericulata, de nombre común pato mandarín.
Aix sponsa, de nombre común pato joyuyo, pato de la Florida,
                    pato huyuyo o pato de Carolina.
Amazonetta brasiliensis, de nombre común pato brasileño, pato cutirí
                                        o pato aliverde.
Cairina moschata, con dos subespecies:
Cairina moschata sylvestris, de nombre común pato real; 
                                              es la subespecie silvestre.
Cairina moschata domestica, de nombre común pato criollo, pato mudo
                                               o pato almizclado; es la subespecie doméstica.
Callonetta leucophrys, de nombre común pato acollarado,
                                    pato de collar o cerceta de collar.
Netta rufina, de nombre común pato colorado o branta roja.
Rhodonessa caryophyllacea, de nombre común pato cabecirrosa;
                                                especie extinta.






Fotografía: Jesús Jiménez Gómez

Fuente: Wikipedia










jueves, 16 de junio de 2016

Catedral Poblana



Se comenzó a construir a iniciativa de fray Julián Garcés,
 obispo de Tlaxcala, entre 1536 y 1539.


Posteriormente las autoridades virreinales ordenaron la construcción
 de un templo más grande y vistoso, proyecto que fue encomendado
 en 1575 al arquitecto Francisco Becerra. No obstante, la falta de dinero 
y los cambios administrativos hicieron que las obras se detuvieran en 1626.
 En 1634 el maestro mayor de la Catedral Metropolitana de la Ciudad de México,
 Juan Gómez de Trasmonte, hizo una adecuación del proyecto,
 dándole un aspecto más clásico y una planta basilical.






En 1640 una cédula real encomendaba al obispo Juan de Palafox
 y Mendoza concluir el edificio, lo que sucedió ocho años
 y ocho meses después, siendo dedicado el templo a la
 Inmaculada Concepción y consagrado el 18 de abril de 1649.
 En fechas posteriores se concluyeron portadas y fachadas,
 como la principal, llamada del Perdónacabada en 1664, o la lateral
 de San Cristóbal, que mira hacia el norte, terminada en 1690.

La fachada principal fue realizada en cantera gris procedente
 del cerro de Guadalupe; en su decoración sobresalen detalles
 en piedra de villerías, que es una especie de cantera.
 En las portadas se aprecian esculturas con las imágenes de San Pedro
 y San Pablo, San José, Santiago el Mayor, Santa Rosa de Lima,
 San Miguel Arcángel, Santa Teresa de Ávila y San Gabriel Arcángel.

El interior es de gran belleza por los objetos artísticos que conserva
 en sus 14 capillas laterales y en el altar mayor, también llamado
 Altar de los Reyes, en donde destacan esculturas y pinturas con temas
 religiosos, estas últimas realizadas por Pedro García Ferrer en el siglo XVIII.

El altar mayor fue diseñado por Manuel Tolsá y construido entre 1797
 y 1818; de bajo de él se encuentran los restos de obispos poblanos;
 también son de interés las 14 pinturas en forma de medallón
 con escenas del Vía Crucis, atribuidas a Miguel Cabrera,
repartidas alrededor de la nave, el coro y los órganos.







Fotografía: Jesús Jiménez Gómez

Fuente: México desconocido 













viernes, 10 de junio de 2016

El Naranjo




El nombre de "El Naranjo" surgió a raíz de una planta de Naranjo
 que se encontraba a un costado de un camino vecinal
 el cuál se dirigía al municipio de Ciudad del Maíz, mismo que servía
 de referencia para los pobladores que en su trayectoria lo usaban para
 descansar y seguir su camino en busca de víveres. Actualmente es el Bulevar.






Este municipio, es al igual que Matlapa,  de reciente creación
 según el decreto 225 de fecha 2 de diciembre de 1994.

El municipio se encuentra localizado en la parte noreste del estado,
 en la zona huasteca, la cabecera municipal tiene las
 siguientes coordenadas: 99°19' de longitud oeste y 22°31' de latitud norte,
 con una altura de 270 metros sobre el nivel del mar. Sus límites son:
 al norte y este con el  estado de Tamaulipas al sureste con
 Ciudad Valles al sur con Tamasopo y al oeste con Ciudad del Maíz.






El río El Salto nace en la sierra Madre Oriental,
 en el estado de Tamaulipas, cruza al municipio dirección noroeste-sureste,
 cambiando de nombre por el río El Naranjo.  Esta corriente es
 de régimen perenne, además en el municipio existen infinidad
 de arroyos de carácter intermitente.











Fotografía: Jesús Jiménez Gómez

Fuente: Inafed












miércoles, 8 de junio de 2016

Las Nubes




Una nube es un hidrometeoro que consiste en una masa visible
 hecha de cristales de nieve o gotas de agua microscópicas
 suspendidas en la atmósfera. Las nubes dispersan toda la luz visible
 y por eso se ven blancas. Sin embargo, a veces son demasiado gruesas
 o densas como para que la luz las atraviese, cuando esto ocurre
 la coloración se torna gris o incluso negra. Considerando que las nubes
 son gotas de agua sobre polvo atmosférico y dependiendo
 de algunos factores las gotas pueden convertirse en lluvia, granizo o nieve.
 Las nubes son un aerosol formado por agua evaporada 
principalmente de los océanos.






Las nubes se observan a simple vista y se clasifican según
 un sistema internacional creado a comienzos del siglo XIX
 por Luke Howard, químico y meteorólogo inglés
 que las dividió en cuatro grandes categorías:

1. Cirros, que son penachos elevados y en forma de escobilla,
 compuestos por cristales de hielo;

2. Estratos, extensas capas nubosas que traen,
 con frecuencia, lluvia continua;

3. Nimbos, nubes capaces de formar precipitaciones;

4. Cúmulos, nubes hinchadas de base plana que cruzan el cielo de verano.

Nuestro sistema moderno de clasificación de nubes
 incluye muchas combinaciones y subdivisiones
 de estas cuatro categorías básicas.






Cuando un meteorólogo habla de precipitación, se refiere a lluvia,
 nieve o cualquier forma de agua líquida o sólida que se precipita,
 o cae, del cielo. La cantidad de lluvia caída se mide
 por medio de pluviómetros. La forma más simple de pluviómetro
 es un recipiente de lados rectos con una escala, o regla,
 para medir la profundidad del agua que cae en él. La mayoría
 de estos aparatos la conducen por un embudo a un tubo más estrecho,
 para permitir mediciones más precisas de cantidades pequeñas
 de precipitación. Tal como otros instrumentos meteorológicos,
 los pluviómetros pueden hacerse de modo que registren
 sus mediciones en forma continua.










fotografía: Jesús Jiménez Gómez

Fuente: Wikipedia